Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Música para el Gran Poder (Sevilla) durante los siglos XVIII y XIX

    1. [1] Universidad de Sevilla-Catedral de Sevilla
  • Localización: II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular: Comunicaciones / coord. por Manuel Palma Ramírez, Joaquín de la Peña Fernández, Amparo Rodríguez Babío, José Leonardo Ruiz Sánchez, Lourdes Sivianes Ferrera de Castro, 2024, ISBN 978-84-472-2741-9, págs. 579-595
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Music for the Gran Poder (Seville) during the 18th and 19th centuries
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Entre los siglos XVIII y XIX, la Hermandad del Gran Poder (Sevilla) modificó su inicial apuesta musical de la elaboración de villancicos, por la interpretación de coplas. Se pretende demostrar que tanto los villancicos de 1778 como las coplas sirvieron para conectar la sonoridad popular con la litúrgica. Esta evolución puede observarse en el análisis de las compuestas por Antonio Solís (1843), Francisco Javier Rodríguez (1865), las dos de Hilarión Eslava (1859 y 1872), la de Francisco José Feo (1872), o las recientemente localizadas de Luis Mariani (1881).

    • English

      Between the eighteenth and nineteenth centuries, the Brotherhood of the Gran Poder in Seville altered its initial musical focus from composing villancicos for the interpretation of coplas to integrating popular sound with the liturgical context.

      This evolution can be observed in the works of Antonio Solís (1843), Francisco Javier Rodríguez (1865), Hilarión Eslava (1859 and 1872), Francisco José Feo (1872), and Luis Mariani (1881). The goal was to demonstrate that both the first villancico of 1778 and the second served to connect popular sound with the liturgical context.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno