Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Progresión de la miopía en pacientes pediátricos

  • Autores: Lucy Pons Castro, Dunia Cruz Izquierdo, Maiasa Al Ali Ramírez, Tahimí Rivero Pitt, Arianni Hernández Perugorría
  • Localización: Revista Cubana de Oftalmología, ISSN-e 1561-3070, ISSN 0864-2176, Nº. 37, 2024
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Myopia Progression in Pediatric Patients
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      RESUMEN Objetivo: Determinar la progresión de la miopía en pacientes pediátricos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, ambispectivo con 117 pacientes para determinar los cambios refractivos que justifiquen la progresión de la miopía, en el período entre marzo de 2021 y diciembre de 2022. La muestra estuvo conformada por 117 pacientes miopes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Las variables del estudio fueron, edad, sexo, zona de procedencia, antecedentes familiares de defecto refractivo, equivalente esférico con su variación, horas de exposición a horas pantallas y a la luz solar, longitud axial y queratometrías. Resultados: La miopía progresó a > 0,5 D en los años estudiados, igual progresión por grupos etarios y sexos con p< 0,05 para ambos. Los pacientes procedentes de zonas urbanas, con y sin antecedentes familiares de defecto refractivo tuvieron progresión miópica significativa p< 0,005. La exposición por más de 3 h pantallas y menos de 1 h a la luz solar presentaron una progresión de la miopía igual 0,94 D, con aumento de la longitud axial y queratometrías no siendo significativas y sí para pacientes con antecedentes familiares de defectos refractivos p< 0,000. Conclusiones: La miopía progresa con los años, se comporta igual por sexos y en pacientes procedentes de zonas urbanas. Los pacientes escolares con antecedente de defecto refractivo, el uso de más de 3 h pantallas y menos de una hora a la luz solar evidencian un aumento de la miopía, longitud axial y queratometrías.

    • English

      ABSTRACT Objective: To determine the progression of myopia in pediatric patients. Methods: A descriptive, longitudinal, ambispective study was performed with 117 patients to determine the refractive changes that justify myopia progression, in the period between March 2021 and December 2022. The sample consisted of 117 myopic patients who met the inclusion and exclusion criteria. The study variables were age, sex, area of origin, family history of refractive error, spherical equivalent with its variation, hours of exposure to screens and sunlight, axial length and keratometry. Results: Myopia progressed to > 0.5 D in the years studied, equal progression by age groups and sexes with p < 0.05 for both. Patients from urban areas, with and without family history of refractive defect had significant myopic progression p < 0.005. Exposure for more than 3 h screens and less than 1 h to sunlight presented myopia progression equal to 0.94 D, with increase in axial length and keratometry not being significant and significant for patients with family history of refractive defects p < 0.000. Conclusions: Myopia progresses over the years, behaves equally regarding sexes and in patients from urban areas. School patients with a history of refractive error, the use of more than 3 h screens and less than one hour of sunlight show an increase in myopia, axial length and keratometry.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Cuba

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno