Neus Esmel Esmel, Eudald Tomás Esmel, Antonio Bové Ribé, Marta Tous Andreu, María Francisca Jiménez Herrera
Antecedentes: Un estudio previo sugirió una posible relación entre la relajación obtenida durante la sesión de reflexología y el sueño. En este estudio utilizamos un polisomnograma para investigar los efectos durante su aplicación. Método: Estudio experimental prospectivo realizado en un laboratorio del sueño. Participaron doce adultos sanos que se repartieron en 2 grupos. Se aplicó reflexología durante 35 minutos y se midieron sus efectos sobre el sueño mediante polisomnografía.
Resultados: nueve de los participantes avanzaron hacia las etapas N1 (p=.833) y N2 (p=.227), permaneciendo en estos estados entre 4 min. y 25,5 min. No se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos. Conclusiones: La aplicación de la reflexología induce cambios en la actividad de las ondas cerebrales en correspondencia con la aparición de un alto grado de somnolencia y sueño (sueño N1 y N2 NREM). Existe una transición gradual y una progresión ordenada de la vigilia al sueño, lo que podría explicar los efectos de relajación y bienestar que se obtienen con este método, además de muchos otros beneficios.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados