Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El hiperreformismo en la Suprema Corte y la inconstitucionalidad de la Constitución mexicana

    1. [1] UNAM (México)
  • Localización: Jurídica Ibero, ISSN-e 2594-2654, Nº. 15, 2023 (Ejemplar dedicado a: ¿La Constitución Inconstitucional? (1a. Parte)), págs. 99-120
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Hyper-reformism in the Mexican Supreme Court and the unconstitutionality of the Mexican Constitution
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las sentencias Tzompaxtle Tecpile y García Rodríguez hacen ineludible la reflexión colectiva sobre cómo nuestra Constitución ha llegado a cobijar una contradicción tan flagrante como la existente entre el artículo 1o y el 20, por un lado, y los artículos 16 y 19, por el otro. En este artículo buscamos contribuir con dicha reflexión. Primero, mostramos que dicha inconsistencia se asocia a un proceso mucho más amplio, que ha caracterizado a nuestro sistema constitucional por 30 años: el hiperreformismo consti-tucional, uno de cuyos efectos es la existencia de contradicciones como las generadas por el mantenimiento en la Constitución de instituciones, como el arraigo y la prisión preventiva oficiosa y automática. Segundo, nos referimos al papel que ha jugado la Suprema Corte en el contexto de este proceso, dando cuenta de cómo ha rechazado reiteradamente la invitación a revisar la validez de las reformas constitucionales. Ter-cero, veremos que lo que sí ha hecho la Corte es involucrarse en una intensa actividad interpretativa-constructiva para hacer de la Constitución un texto operativo. Finalmen-te, sugeriremos que esta práctica interpretativa-constructiva abre vías para encarar las tensiones asociadas al mantenimiento, en el seno de la Constitución, de instituciones inconvencionales, como el arraigo y la prisión preventiva oficiosa y automática.

    • English

      Inter-American rulings in the cases of Tzompaxtle Tecpile and García Rodríguez urge a collective exploration as to how the Mexican Constitution has ended up embracing a contradiction as flagrant as those between articles 1 and 20, on the one hand, and 16 and 19, on the other . This article intends to contribute to the search of an explanation . First, we show that these inconsistencies are part of a much broader process that has been developing for three decades: constitutional hyper-reformism . Second, we refer to the role played by the Supreme Court in its context, particularly the fact it has repeatedly rejected the invitation to review the constitutionality of constitutional reforms . Third, we will remark that the Court has nonetheless displayed an intense work of constitutional interpretation-reconstruction, to render the Constitution an operative document . Final-ly . we suggest this trajectory arguably generates tools to manage the tensions associ-ated to the presence in the constitution of unconventional institutions such as pre-trial non-judicial detention and automatic preventive incarceration unconstitutional .


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno