Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El arte de la historia oficial en el siglo XVI: los Diálogos Cuál debe ser el cronista del príncipe de Pedro de Navarra

    1. [1] Universitat de Barcelona

      Universitat de Barcelona

      Barcelona, España

  • Localización: Studia historica. Historia moderna, ISSN 0213-2079, Vol. 46, Nº 2, 2024 (Ejemplar dedicado a: Mediar con la palabra. Secretarios y traductores de lenguas en la monarquía de España (1516-1714)), págs. 227-252
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Art Of Official History In The Sixteenth Century: the Diálogos cuál debe ser el cronista del príncipe, by Pedro de Navarra
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Mi propósito en este trabajo es examinar los Diálogos cuál debe ser el cronista del príncipe de Pedro de Navarra, publicados por primera vez hacia 1565, para dar cuenta de sus intereses e ideas, del lugar de la obra en la tradición de las artes sobre la historia del siglo XVI y de su particular relevancia respecto al discurso que en la temprana modernidad atendió de forma prioritaria a las formas, los problemas y los usos de la historia oficial. Este examen busca sentido a la obra desde varias perspectivas: la del pensamiento humanista sobre la naturaleza de la historia y su papel en la educación del príncipe; la del disciplinamiento del cronista como servidor de la monarquía y del estado y la de los usos de la retórica del diálogo para la legitimación del autor como historiador y como consejero político. Son perspectivas de interpretación complementarias y coherentes, pero solo en parte, y por ello sirven también para revelar las tensiones internas del discurso sobre la historia de Pedro de Navarra.

    • English

      The aim of this paper is to explore Diálogos cuál debe ser el cronista del príncipe by Pedro de Navarra, first published around 1565, in order to examine its underlying ideas and objectives, its place within the 16th-century tradition of the artes historicae, and its particular relevance to the early modern discourse that focused on the forms, challenges, and functions of official history. This analysis approaches the work from several angles: the humanist perspective on the nature of history and its role in educating the prince; the positioning of the chronicler as a servant of both the monarchy and the state; and the use of dialogue as a rhetorical tool to legitimize the author as both a historian and a political advisor. These interpretive approaches are complementary and coherent, but not entirely so, and in this way, they help uncover the internal tensions in Pedro de Navarra’s historical discourse.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno