El presente artículo propone analizar las prácticas de creación, inspiradas en los diseños del kené, de la artista del pueblo shipibo-konibo Olinda Silvano Reshinjabe y del colectivo Soi Noma. A través de una revisión de las transformaciones que se han generado en el estudio y comprensión de los patrones tradicionales de esta nación amazónica –que han pasado de ser exhibidos como una expresión colectiva de arte popular a ser identificados como un medio de expresión de creadores indígenas contemporáneos– se contextualiza y analiza cómo estas artistas han sido partícipes de este proceso. Asimismo, se concluye que hoy en día ellas llevan los diseños del kené a la superficie de murales y a los lienzos, dentro de la institucionalidad y los medios de la creación contemporánea peruana, con la intención de difundir el valor de su identidad shipibo-konibo y de ser generadoras de ingresos económicos para sus familias y su comunidad. Además, afirman una crítica a las problemáticas medioambientales propias de la región amazónica y de la crisis climática global, así como visibilizan las situaciones de precariedad y violencia sufridas por las colectividades migrantes de la Amazonía en la ciudad de Lima y contribuyen en ampliar los límites de lo que es definido y comprendido como arte contemporáneo en el Perú.
This article analyzes the kené-inspired creative practices of the Shipibo-Konibo artist Olinda Silvano Reshinjabe and the Soi Noma collective. Through a review of recent transformations in the understanding of these traditional patterns –which have gone from being exhibit as a collective expression of popular art to being identified as a means of expression of contemporary indigenous creators– the article contextualizes and analyses how these artists have participated in this process. It concludes that today, they introduce the kené designs into murals and canvases, within the institutionality and the mediums of contemporary Peruvian creation, to disseminate the value of their Shipibo-Konibo identity and to generate economic income for their families and their community. They also carry out a critique of the environmental problems of the Amazon region and the global climate crisis, as well as making visible the vulnerability and violence suffered by the Amazonian communities in the city of Lima and contributing to broadening the limits of what is defined and understood as contemporary art in Peru.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados