Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Abordaje de las pautas lingüístico-culturales de uso de la seña personal en la lengua de señas argentina (LSA)

    1. [1] Universidad Nacional de Córdoba

      Universidad Nacional de Córdoba

      Argentina

  • Localización: Exlibris, ISSN-e 2314-3894, Nº. 13, 2024, págs. 454-472
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Approach to the linguistic-cultural patterns of use of the sign names in argentine sign languaje (LSA)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este artículo presento un análisis de los antropónimos de la Lengua de Señas Argentina (LSA), llamados señas personales, a partir de un enfoque de lengua en uso, para describir cómo son las pautas de uso de la seña personal en la comunidad sorda desde el punto de vista lingüístico-cultural. Para ello, trabajo desde un diseño teórico-metodológico que integra la Etnografía de la comunidad Sorda (Massone, Martínez, Carboni y Marchese 2012; Martínez 2017) y el Enfoque Cognitivo-Prototípico (ECP) (Langacker 1987 y 1991, Lakoff 1987, Hopper 1988, Borzi 2012). A partir de un análisis cualitativo de un corpus de 5 entrevistas etnográficas en profundidad, abordo las siguientes dimensiones: el momento de adquisición y quién asigna la seña personal, si es posible heredar una seña personal, distinción de género en estas señas, posibilidad de modificación, la existencia de sobrenombres en lengua de señas, el uso discursivo de estas señas y la relación que tiene esta seña con la conformación identitaria. Sostengo las siguientes hipótesis: las señas personales son nombres propios del mundo sordo, estables en el tiempo y en el registro, asignadas en su mayoría por pares sordos en tres posibles momentos de la vida que no varían por género y que implican un sentido identitario individual y de pertenencia comunitaria.

    • English

      In this article I present an analysis of the anthroponyms of the Argentine Sign Language (LSA), called sign names, from a language-in-use approach, to describe the patterns of use of the personal sign in the deaf community from a linguistic and cultural point of view. For this, I work from a theoretical-methodological design that integrates the Ethnography of the Deaf community (Massone, Martínez, Carboni y Marchese 2012; Martínez 2017) and the Cognitive Linguistic approach (ECP) (Langacker 1987 and 1991, Lakoff 1987, Hopper 1988, Borzi 2012). From a qualitative analysis of a corpus of 5 in-depth ethnographic interviews, I address the following dimensions: the moment of acquisition and who assigns the sign name, if it is possible to inherit a sign name, gender distinction in these signs, possibility of modification, the existence of nicknames in sign language, the discursive use of these signs and the link between this sign name has with identity. My hypotheses are the following: the sign names are proper names of the deaf world, stable in time and in the register, given mostly by deaf peers in three possible moments of life, that do not vary by gender and that imply a sense of individual identity and belonging to a community.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno