En el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) ingresan estudiantes aspirantes a ser docentes bilingües con un dominio incipiente o básico de la lengua kichwa del Bajo Napo, en la región Loreto, Perú, debido a que en sus comunidades y familias esta lengua indígena es hablada solamente por las personas de mayor edad en contextos restringidos. Estos estudiantes deben aprender esta lengua indígena pues cuando sean docentes deberán desarrollar dicha lengua, además del castellano, como asignatura u objeto de estudio y como medio de aprendizaje de las asignaturas escolares en la educación primaria.La enseñanza de esta lengua indígena, en estas condiciones, ha sido enfocada como el aprendizaje de una segunda lengua debido a que el castellano es la lengua de uso predominante en este tipo de comunidades y familias kichwas del Bajo Napo. En este trabajo sostenemos que el kichwa en estas comunidades es más bien una lengua de herencia, lo que significa un cambio importante en la cercanía cultural y emotiva con esta lengua y una reconsideración en las metodologías de su aprendizaje. Por estas razones, este trabajo pretende discutir los retos que implican el aprendizaje y enseñanza del kichwa por parte de los estudiantes y los docentes formadores del mencionado programa de formación docente en Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
In the Training Program for Bilingual Teachers of the Peruvian Amazon (Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana, or FORMABIAP), students who aspire to be bilingual schoolteachers enter with a basic or incipient knowledge of Bajo Napo Kichwa, a variety of Quechua native to the Loreto region of Peru. In their home communities, the language is used only in limited contexts by elderly speakers. The students must learn the indigenous language in order both to teach it as an academic subject, and to use it (along with Spanish) in the teaching of other subjects in primary school. In this context, the focus has been on teaching Quechua as a second language, given that the language of general use among these (ethnically Quechua) families and communities is Spanish. In this article we argue that, for these communities, Quechua is instead a heritage language, which implies an important change in its affective and cultural significance, and a reconsideration of appropriate methods of instruction. For these reasons, this article aims to discuss the challenges involved in the teaching and learning of Quechua by student-teachers and their professors in the above-mentioned program (FORMABIAP).
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados