El trabajo entre lenguas originarias y Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC, es un campo que está posibilitando muchas experiencias innovadoras. En Bolivia, pese al reconocimiento oficial de 36 lenguas indígenas en la Constitución Política del Estado Plurinacional, todavía no se está aprovechando al máximo las posibilidades que ofrecen las TIC para visibilizar y contribuir en el proceso de revitalización cultural y lingüística.Cada vez más, las TIC están logrando ingresar con mayor fuerza a las comunidades originarias en diversas regiones de Bolivia. En los últimos años, como parte de las políticas públicas se han instalado Telecentros Comunitarios Rurales en comunidades indígenas. A pesar de estos esfuerzos que contribuyen a reducir la brecha digital, se está subestimando el potencial que las TIC tienen para posibilitar un empoderamiento de las culturas y lenguas indígenas, por el contrario, las TIC están acrecentando la difusión de contenidos en castellano e incluso inglés en las comunidades originarias. En este sentido, queremos plasmar la metodología y reflexiones de algunas experiencias llevadas adelante en el Programa de Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Mayor de San Simón, el Diplomado en Metodología para la enseñanza del quechua y del aimara, en el que apoyaron los miembros del Centro Indígena de Investigaciones Taki Unquy y que fue organizado por el área de lenguas del Centro Misionero Maryknoll con la Universidad Salesiana en Cochabamba, Bolivia. Por otro lado, el Taller de elaboración de material didáctico con la carrera de Educación Básica Intercultural Bilingüe de la Universidad Arturo Prat de Chile.En los mismos, se llevaron adelante talleres para la elaboración de materiales educativos a través de las TIC, de estas experiencias formaron parte profesores, en su gran mayoría hablantes de las lenguas originarias quechua y aymara, quienes pudieron crear videos cortos en lengua indígena.
The work between indigenous languages and Information and Communications Technology (ICT) is a field that is allowing many innovative experiences. In Bolivia, despite the official recognition of the 36 indigenous languages, the full potential of ICT is still not being taking into advantage to make them visible and contribute in the process of cultural and linguistic revitalization. For that matter, we want to reflect the methodology and reflections of three experiences carried out and supported by the Taki Unquy Indigenous Research Center. These make reference to the development of education and leisure materials workshops though ICT, teachers where part of this experience, the vast majority of whom speak the indigenous languages Quechua and Aymara.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados