Argentina
Este trabajo se propone estudiar el diálogo intertextual que el Libro del CaballeroZifar estableció en el momento de su composición con la ficción artúrica de origen francés. Con este objetivo, se analizará la reelaboración, muchas veces radical, de motivos característicos de este género en las aventuras de Zifar. Debido a la heterogeneidad de la obra castellana y la posibilidad de que el texto conservado sea el resultado de reelaboraciones sucesivas, este trabajo se centrará en la primera parte del libro, dedicada a las aventuras de Zifar, y particularmente en los dos episodios guerreros centrales de esta primera parte, Galapia y Mentón, ya que es en estos en donde se concentra la incorporación de motivos relacionados con la ficción artúrica, y donde el diálogo con este género se hace visible con mayor nitidez. Para comparar a Zifar con sus pares franceses se utilizará el texto del Lancelot en Prose, del ciclo francés de la Vulgata, y se propone el concepto de intertextualidad especular para analizar la relación entre el Libro del Caballero Zifar y los relatos artúricos como parte de un proceso cuya complejidad excedela mera imitación o incorporación pasiva de motivos.
This work aims to study the dialogue that the Libro del caballero Zifar established at the time of its composition with the Arthurian fiction of French origin, and the often radical reworking of motifs characteristic of this genre in the adventures of Zifar. Due to the heterogeneity of the Spanish text and the possibility that the preserved text may be the result of successive reworkings, our analysis will focus on the first part of the book, dedicated to the adventures of Zifar, and particularly on the two central episodes of combat of this first part, Galapia and Mentón, since it is in these that the incorporation of motifs related to Arthurian fiction is concentrated, and where the dialogue with this genre becomes more clearly visible. To compare Zifar with his French peers, the text of the Lancelot en Prose, from the French cycle of the Vulgate, will be used, and the concept of specular intertextuality is proposed to analyze the relationship between the Libro del caballero Zifar and the Arthurian fiction as part of a process that exceeds the mere imitation or passive incorporation of motifs.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados