Argentina
En el Renacimiento tardío, los viajes de exploración ultramarinos cambiaron elmapamundi europeo: nuevos y extraños mundos emergieron ante los asombrados ojos de los navegantes. En ese contexto, tras la fundación de la misión jesuita en Japón promediando el siglo XVI, se dieron los primeros diálogos interculturales entre europeos y nipones. El diálogo entre ellos fue al comienzo apenas intención de dialogar y abundaron los malentendidos, los intentos de traducción que resultaban siempre imprecisos. Palabras clave para los misioneros (bien conocido es el caso de deus), pero también términos simples para la conversación diaria en terreno japonés desafiaron los límites de la traducción. Este texto ahondará en esos intentos por entender lo distinto, para ensayar respuestas posibles a una gran pregunta: ¿cómo se construye un espacio común para el diálogo entre culturas?
During the early modern times, European voyagers and explorers changed the world’s shape. Those travelers were amazed by strange worlds, and new cultural encounters took place. For instance, Japan was one of these new and strange worlds seen by Europeans for the first time. When the Jesuits founded the Japanese Christian mission in 1549, the intercultural dialogues between Japanese and European were well developed. Nevertheless, at first, mutual understanding was not easy and several misunderstandings occurred -such as the well-known affair of “Dainichi”. This paper will deal with the Jesuit attempts to understand, translate and represent the Japanese during the second half of the 16th century.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados