El Cento Vergilianus, atribuido a Faltonia Betitia Proba (322370 d. C.), consta de 694 hexámetros tomados de la obra de Virgilio que narran episodios del Viejo y del Nuevo Testamento y proponen una nueva lectura, en clave cristiana, de la herencia cultural clásica. El presente proyecto de adscripción lo ha estudiado en relación con la aparición de nuevas prácticas retóricas orientadas a la recreación de los modelos literarios de la antigüedad, la proyección de la poesía virgiliana en la literatura latina del Tardoantiguo, el avance del cristianismo en la sociedad romana hasta su definitiva entronización como religión oficial del Imperio, el surgimiento de nuevos actores sociales dentro de la estructura de la sociedad romana como, por ejemplo, la mujer letrada de las clases dominantes y la difusión, el impacto y la influencia del poema en la cultura europea hasta el Renacimiento. Para ello, se ha elaborado en una primera instancia una traducción de trabajo o primer borrador de Cento Vergilianus en castellano, que se ha cotejado con la traducción publicada por La Fico Guzzo. Asimismo, para la presentación de ponencias, la mejor comprensión de ciertos pasajes y alusiones contenidas en la obra, se ha realizado una traducción más cuidadosa de determinados extractos, pero apegada en forma casi literal al texto latino; en tal sentido, se ha tomado la decisión de no agregar al texto contenidos de carácter religioso, no obstante ellos pudieron haber estado presentes en la interpretación de la obra por parte del público receptor de su época. Finalmente, a partir de las lecturas realizadas se han establecido ciertas conclusiones con respecto al problema de la autoría, la identidad de vatis Proba y su toma de posición como mujer en el proceso de escritura, así como relativas al centón, la poesía centonaria latina y la práctica de la escritura centonaria y sobre la utilización de la herencia cultural clásica con fines cristianos atendiendo a las técnicas compositivas y al concepto del factor de preferencia aplicado a la selección de pasajes realizada sobre el texto centonado. Estos últimos avances son lo que se desarrollarán a continuación.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados