Argentina
El artículo propone una lectura comparativa de la novela Amalia, de José Mármol, y su transposición cinematográfica homónima, dirigida por Enrique García Velloso en 1914. A partir del estudio del contexto sociohistórico del estreno del film y de su recepción por parte de una élite gobernante en condiciones de pérdida de poder político durante el pre radicalismo, se busca indagar el modo en que la película de García Velloso permite problematizar el lugar de Amalia en un canon que empezaba a formarse en las postrimerías del Centenario. Para ello, se aborda el film como una experiencia comunitaria, que difiere tanto de los procesos canonizadores del Estado como de los procesos consagratorios del mercado.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados