En abril de 1954, Volk und Welt, la principal editorial de literatura traducida en la República Democrática Alemana (RDA), organiza una conferencia para traductores. La oradora del evento comienza explicitando los dos presupuestos de su exposición: 1. “todas las obras que ustedes traducen para nuestra editorial son obras del realismo crítico o socialista”; 2. “huelga decir que los problemas que resultan de la traducción de tales obras son abordados por nosotros con los métodos de la estética marxista”. Marianne Dreifuß –editora en jefe de la editorial hasta 1960 y, según testigos de la época, una de las personas que marcaron el perfil editorial a futuro (Barck/Lokatis 2003: 97)– responde de manera sintética las dos preguntas que suelen abordarse en los estudios de traducción desde una perspectiva polisistémica, a saber, la pregunta por el criterio de selección de textos a traducir y por las normas de traducción vigentes (Even-Zohar 1990; Toury 1999).
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados