Argentina
“Toda literatura, de alguna manera, es política”, dijo Roberto Bolano (Braithwaite 2011: 128). En este artículo proponemos que el potencial político de 2666 no está principalmente en las decisiones temáticas, sino en las decisiones narrativas. La novela está estructurada como una yuxtaposición de elementos heterogéneos que se comunican intertextualmente, formando una red. Sin embargo, no hay una totalidad que dé sentido a esta red; la totalidad parece estar presente solo en su ausencia, como un vacío sugestivo, con lo cual la estructura de la novela toma la forma de un margen. El margen también se destaca temáticamente en los personajes marginalizados y, territorialmente, en la representación de Santa Teresa. Así, se manifiesta como clave para la comprensión de la poética de la obra; una poética que deshace la contraposición centro/periferia y transforma nuestra experiencia sensible. La escritura del margen subraya esta conexión entre la poética y la política a través de la representación del basurero. Trabajando con el basurero, 2666 desvela la cosificación del humano al mismo tiempo que, narrativamente, la invierte.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados