Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Traducir: "entre la academia, la calle y la feria"

  • Autores: Gerardo Jorge
  • Localización: Exlibris, ISSN-e 2314-3894, Nº. 2, 2013, págs. 112-132
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Cuando se habla de “traducción arte” o de “traducción creativa” para presentar una obra producida mediante una operación de traducción que reclama para sí, de alguna manera, un mayor capital simbólico que el que se supone tiene una traducción cualquiera en tanto sucedáneo de un original o fuente, resulta usual que se imagine, automáticamente, la existencia de una oposición entre este tipo de traducciones y otras que serían traducciones más “fieles” o bien “literales”. Del mismo modo, existe también, a causa del prestigio que acarrean las operaciones que colocan al traductor en un ámbito autoral y, por ende, en un nivel de “artista”, cierta mirada desconfiada por parte de aquellos que ejercen la traducción como trabajo, hacia los sujetos que reclaman para los productos de sus operaciones traslativas la categoría de obras de arte o de nuevos originales. Se señala en este caso que, aunque se usen términos ennoblecedores (transcriaçâo, por ejemplo), las operaciones que estos “traductores-artistas” realizan o conceptualizan como creativas esconden poca o ninguna diferencia de fondo con las decisiones que debe tomar un traductor cualquiera en el transcurso de su labor (por ejemplo: privilegiar un factor de la obra fuente por sobre otro, determinar un modo o patrón de reconstrucción de la obra en el idioma de llegada, reformular, ajustar, a veces “apartarse” conscientemente de la obra a traducir). De este modo, se expresa una desconfianza que funciona como contraparte o consecuencia del excesivo prestigio que en ciertos contextos (periodísticos, académicos) ganan las traducciones “libres” o “creativas”, que, por otra parte, cuando son celebradas y aceptadas como obras del traductor sin más rodeos, en general es porque han sido llevadas a cabo por sujetos que ya ocupan lugares o posiciones de poder y/o reconocimiento en los campos literarios de antemano, y que a partir de ello pueden arrogarse para sí la calidad de artistas y transferir al modo en que ejercen la traducción ese mismo carácter de arte. Para esto, se basan en la “naturaleza de experiencia” que tiene la traducción y en el hecho de que si “en cada dimensión [de la traducción], hay una estructura de disensión” (Berman, 1989: 7), en manos de un “artista” esa encrucijada obligada con distintas alternativas deviene otro escenario más para la creación, donde toda decisión es también elección estética.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno