Trieste, Italia
Croacia
El cormorán moñudo mediterráneo Gulosus aristotelis desmarestii es una especie prioritaria de conservación, endémica del mar Mediterráneo y el Mar Negro, y se considera un valioso centinela de la salud del ecosistema marino. Sin embargo, el conocimiento sobre el tamaño y la dinámica de la población de G. a. desmarestii en el Mar Adriático es limitado. Aquí, la mayor.a de la población se reproduce en Croacia, con una alta proporción de aves que migran hacia el norte hasta el golfo de Trieste y la laguna de Venecia durante el periodo no reproductivo. Para cerrar esta brecha de conocimiento, se realizó un primer censo coordinado en 2020 y 2021 en la región del Adriático (Italia, Eslovenia y Croacia), que alberga del 20% al 33% de la población total de la subespecie mediterránea en el periodo no reproductivo. En 2020 se contabilizaron un total de 4.993 aves, mientras que en 2021 la cifra fue de 4.871. Italia albergó el mayor número de aves (–x = 3,040), seguida de Croacia (–x = 951) y Eslovenia (–x = 941), y la mayor.a de las aves (aproximadamente el 69%) se posaron en granjas de mejillones. Para comprender completamente la dinámica de la población en el periodo no reproductivo, se realizó una estimación de la tendencia de la población en el golfo de Trieste durante 13 años (2010-2022). Durante este periodo, la población ha experimentado un fuerte declive (–44.7%) por razones aún por identificar. En 2012-2014, se observó una fluctuación temporal de la población coincidiendo con un invierno y primavera excepcionalmente húmedos en las colonias de reproducción croatas. Además, es posible que los cambios en la estrategia de migración (es decir, nuevas rutas migratorias) de esta especie parcialmente migratoria hayan contrarrestado la disminución de las aves en el golfo de Trieste, ya que hubo un aumento de la población en la laguna de Venecia durante el mismo periodo. En general, la población del Adriático parece estar disminuyendo y su distribución en el periodo no reproductivo está sujeta a cambios dinámicos. Para comprender completamente las razones detrás de esta tendencia, se necesitan investigaciones adicionales sobre la población en periodo reproductivo y no reproductivo
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados