Ligia Margarita Domínguez Castañón, Francisco Guevara, Blanca Flor Esquinca Castillejos
La actividad de pesca artesanal en Punta Flor, municipio de Arriaga, Chiapas, México, enfrenta problemas de sustentabilidad, y no se cuenta con el conocimiento suficiente de los factores sociales que inciden sobre esta. El objetivo de este trabajo es caracterizar la actividad de pesca artesanal, desde el punto de vista social, en el municipio de Arriaga, Chiapas, para identificar factores relevantes para su sustentabilidad y las estrategias de desarrollo. La investigación es mixta, cuali-cuantitativa, de tipo descriptiva y transversal; se diseñó un cuestionario con preguntas semiestructuradas, dirigido a los pescadores y aplicado de manera presencial; se categorizaron las respuestas obtenidas efectuando un análisis estadístico descriptivo de frecuencia de las categorías, para las variables cuantitativas se determinaron las categorías más representativas mediante el cálculo de cuartiles. Los resultados indicaron que la pesca artesanal en este contexto es una actividad predominantemente masculina, con pescadores de entre 30 y 60 años, y un nivel educativo bajo y en general una extensa experiencia, de más de 16 años en la actividad. La pesca artesanal se transmite tradicionalmente de generación en generación, lo que contribuye a su sostenibilidad social. La mayoría de los pescadores consideran abandonar la actividad debido a la edad y la atracción de otras ocupaciones más lucrativas, aunque algunos persisten por la falta de alternativas viables y la necesidad económica.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados