Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Alfabetismo en América Latina y el Caribe y políticas públicas

Jorge Rafael Díaz Dumont, Mildred Jénica Ledesma Cuadros

  • El objetivo general del estudio consistió en analizar la situación del alfabetismo en América Latina y el Caribe en una realidad de cifras y de políticas públicas implementadas, basándose en datos cuantitativos. La investigación adoptó un paradigma positivista y un diseño no experimental con un nivel descriptivo. La muestra utilizada consistió en estadísticas que reflejaban cifras y tendencias de alfabetismo y analfabetismo en diferentes contextos geográficos, lo que permitió describir y analizar la situación. Para lograrlo, se recopiló una variedad de información teórica y estadística. En un primer análisis, se exploraron los conceptos de alfabetismo, buscando comprender y contextualizar el tema. Además, se examinaron diversos indicadores y tendencias relacionados con el alfabetismo. Entre las principales conclusiones de este estudio se destacan: El alfabetismo es un derecho humano esencial que requiere políticas públicas efectivas para garantizar competencias básicas en lectura y escritura. En el extremo, al marcar un parámetro del 40% en la tasa de alfabetismo, existen países que en promedio tienen una tasa de alfabetismo del 33%, deduciéndose que, la tasa de analfabetismo es del 67%; es decir, de cada 100 personas, 67 son analfabetas. En el caso de América Latina y el Caribe, la tasa de alfabetización fue del 95 % (2022); siendo realidades que implican que los compromisos internacionales asumidos, deben ser revaluados y monitoreados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus