Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sensibilización frente al uso de la lengua de señas en estudiantes de los diferentes programas de la universidad del Sinú Monteria Colombia

    1. [1] Universidad de Córdoba

      Universidad de Córdoba

      Cordoba, España

    2. [2] Universidad del Sinú

      Universidad del Sinú

      Colombia

    3. [3] Institución Educativa Santa María Goretti
  • Localización: Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, ISSN-e 3028-8916, Vol. 2, Nº. 1, 2025, págs. 137-142
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Raising awareness regarding the use of sign language in students of the different programs of the University of Sinú Monteria Colombia
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El uso de la lengua de señas en los últimos años sea vuelto una necesidad dado que la sociedad ha entendido en gran medida la importancia de incluirlas en todos los ámbitos, el presente artículo busca Identificar el interés y que tanto conocen los diferentes profesionales en formación de la Universidad del Sinú la lengua de señas colombiana, para ello se empleó una metodología bajo los parámetros de un tipo de estudio: descriptivo con enfoque mixto de corte transversal, la población estuvo compuesta por los estudiantes de los diferentes  programas que oferta la universidad del Sinú matriculados de 1 a 10 semestre,  la información se recolectó bajo una encuesta sociodemográfica y una entrevista semiestructurada, los resultados más importantes  demuestran que el 72 ,2 % sabe poco frente a la lengua de señas , así mismo El 85,8 % conocen o han tenido acercamientos con la lengua de señas enmarcado en vecinos conocidos o amigos , por otro lado se encontró que el 99,4 % de los futuros profesionales creen que es importante el uso de la lengua de señas en su profesión, esto es de suma importancia dado que existe un reconocimiento por parte de los futuros profesionales en desarrollar estrategias para la interacción con las personas con discapacidad, lo que denota el avance en materia de sensibilización y que inexorablemente nos lleva a una inclusión social, finalmente se destaca que hoy todas las profesiones deben apuntar a procesos de inclusión social, así mismo que desde las universidades se debe propender por la formación de profesionales desde una óptica de inclusión social lo que la convierte en una tarea de todos.    

    • English

      The use of sign language in recent years has become a necessity given that society has largely understood the importance of including them in all areas. This article seeks to identify the interest and knowledge of the different professionals in sign language training. the University of Sinú the Colombian sign language, for this a methodology was used under the parameters of a type of study: descriptive with a mixed cross-sectional approach, the population was made up of students from the different programs offered by the University of Sinú enrolled in 1 to 10 semester, the information was collected under a sociodemographic survey and a semi-structured interview, the most important results show that 72.2% know little about sign language, likewise 85.8% know or have had approaches with sign language framed in known neighbors or friends, on the other hand it was found that 99.4% of future professionals believe that the use of sign language in their profession is important, this It is of utmost importance given that there is recognition by future professionals in developing strategies for interaction with people with disabilities, which denotes progress in terms of awareness and which inexorably leads us to social inclusion. Finally, it is highlighted that todayall professions must aim at processes of social inclusion, just as universities must promote the training of professionals from a perspective of social inclusion, which makes it a task for everyone.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno