Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Relaciones de poder y elecciones en el cabildo de Durango (Nueva Vizcaya). Siglo XVIII

    1. [1] Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Juárez del Estado del Durango, Torre de Investigación 2º piso, Blvd. del Guadiana, núm. 501, Fraccionamiento Ciudad Universitaria, 34120 Durango, México 
  • Localización: Memoria y civilización: anuario de historia, ISSN-e 2254-6367, ISSN 1139-0107, Vol. 27, Nº 2, 2024, págs. 175-196
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Power Relations and Elections in the Council of Durango (New Vizcaya). 18th Century
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La estructura del cabildo, la institución política básica del gobierno español ultramarino en la provincia de Durango, Nueva Vizcaya, durante el siglo XVIII, fue similar a la de otros territorios novohispanos. Sin embargo, el gobernador, cabeza de esta ancestral institución, entabló relaciones conflictivas con otras autoridades (oidores de la Audiencia, oficiales reales, vecinos) que se convirtieron en relaciones de poder. En concreto ―durante el periodo de las reformas borbónicas―, a propósito de las elecciones para integrar el gobierno local. A partir de fuentes de archivo y con una revisión comparada de bibliografía histórica especializada, concluimos que los conflictos políticos en esta parte norte del territorio son reflejo de desventajas geográficas (tardías comunicaciones, lejanía del centro político), indisposiciones personales (desconocimiento de la auto-ridad, incompetencia para ejercer los cargos públicos, desinterés por bajos sueldos), y de reformas legislati-vas inaplicables en el contexto local.

    • English

      The structure of the council, the basic political institution of the overseas Spanish government, in the province of Durango, Nueva Vizcaya, during the 18th century, was similar to that of other Hispanic territories. However, the governor, head of this ancestral institution, established conflicting relationships with other authorities (hearing lawyers, royal officers, neighbors) which became power relations. In particular ―during the period of the Bourbons reforms―, regarding the elections to integrate the local government. From archival sources and a comparative review of specialized historical bibliography, we conclude that political conflicts in this northern part of the territory are a reflection of geographical disadvantages (delayed mail, lack of political center), personal indispositions (disknowledge of authority, personal incompetence, disinterest due to low wages), and legislative reforms inapplicable in the local context.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno