Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis e interpretación paleoambiental de secuencias del cuaternario superior en pampas de altura del sector centro-sur de la sierra de comechingones, córdoba, argentina

M. Jimena Andreazzini, Susana B. Degiovanni, M. P. Cantú, María T. Grumelli, Hugo Schiavo

  • Las pampas de altura presentes en Sierras Pampeanas corresponden a paleosuperficies erosivas labradas sobre rocas de basamento prec·mbrico-paleozoico inferior, fracturadas, elevadas y basculadas durante la Orogenia £ndica, y posteriormente sometidas a nuevos ciclos denudativos. Estas paleosuperficies est·n parcialmente cubiertas por sedimentos cenozoicos, en general secuencias loÈssicas/loessoides cuaternarias, con espesores variables entre 0,5 y 5 m, las cuales hasta el presente han sido poco estudiadas. El objetivo de este trabajo es analizar los depÛsitos de la pampa de altura de la Sierra de Comechingones, entre los 32º42¥ y 32º50¥S y los 64º52¥ y 64º59¥O, con el propÛsito de establecer condiciones paleoambientales-paleoclim·ticas, y proponer una secuencia estratigr·fica preliminar para el ·rea. Se describieron y muestrearon tres perfiles representativos y se efectuaron determinaciones cronolÛgicas, mineralÛgicas, granulomÈtricas y de materia org·nica. Se diferenciaron tres unidades estratigr·ficas. La unidad I resulta franco limosa, moderadamente seleccionada, con una edad OSL de 23,0 ± 2,25 ka. En contacto neto sobreyace la unidad II, formada por materiales dominantemente franco arcillosos, con estructuras de corte y relleno, y en el tope un paleosuelo bien desarrollado, donde se reconocieron los horizontes 2Bt1, 2Bt2, 2Btk1, 3Btk2, 3BCkm y 4BC. Sobre la unidad II y rellenando grietas que atraviesan la secuencia subyacente, se observaron depÛsitos de calcretos, discontinuos, de los cuales se obtuvo una dataciÛn C14 de 4180 ± 80 a AP. En contacto neto erosivo se dispone la unidad III, franco limo arcillosa, sobre la que se desarrolla el suelo actual con dos horizontes ed·ficos A y AB. Las secuencias basales de la unidad I se interpretan como depÛsitos loÈssicos o con mÌnimo retransporte sub·cueo local, depositados bajo condiciones ·ridas y frÌas, correspondientes al ⁄ltimo M·ximo Glaciar (ISO2, Pleistoceno Superior). Los niveles aluviales superiores (unidad II), indican incremento en la disponibilidad de agua y ocurrencia espor·dica de flujos encauzados, que removilizan localmente los materiales infrayacentes y los depositan en ambientes de baja energÌa. Esta secuencia representarÌa la transiciÛn hacia condiciones m·s benignas del perÌodo Hypsitermal (Pleistoceno tardÌo-Holoceno inferior), cuyo clÌmax se asocia al desarrollo del importante paleosuelo en el techo de la unidad II.

    Las caracterÌsticas pedogenÈticas del mismo indican condiciones c·lidas y h˙medas, y un ambiente de pastizales con alta cobertura, que favorecieron la formaciÛn y traslocaciÛn de arcillas y Ûxidos de Fe en el perfil y una importante acumulaciÛn de materia org·nica. La formaciÛn de una superficie erosiva en el techo del paleosuelo y la presencia de calcretos en diferentes discontinuidades del perfil, se asocian al ciclo m·s ·rido del Holoceno mediosuperior, que culmina con la depositaciÛn de materiales loÈssicos/loessoides (unidad III).

    Bajo las condiciones templado-h˙medas del clima atl·ntico actual, se restaurÛ el ambiente de praderas de altura, se estabilizÛ el paisaje y se iniciÛ un nuevo ciclo de pedogÈnesis que, adem·s de la unidad III, incorpora al perfil ed·fico infrayacente.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus