El presente artículo de investigación aborda el impacto del humanismo en la Nueva Escuela Mexicana, centrándose en sus aportaciones a la formación del colectivo docente. Utilizando un enfoque cualitativo, se analiza cómo los principios humanistas pueden transformar la práctica educativa y el desarrollo profesional de los educadores. Se establece que el humanismo, al centrarse en la dignidad y el potencial del ser humano, promueve un aprendizaje integral que considera las emociones y experiencias de los estudiantes. La Nueva Escuela Mexicana, a su vez, busca crear un sistema educativo inclusivo y equitativo, alineándose con estos principios. Las aportaciones del humanismo en la formación docente incluyen el desarrollo de competencias emocionales, la promoción del pensamiento crítico, un enfoque en la diversidad y el fomento de la colaboración entre educadores. Estos elementos son fundamentales para construir un ambiente de aprendizaje que no solo beneficie a los docentes, sino que también impacte positivamente en el proceso educativo de los estudiantes. El artículo sostiene que la integración del humanismo en la formación del colectivo docente es esencial para lograr una educación más equitativa y significativa, preparando a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos del futuro.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados