Introducción: la bibliometría permite evaluar el impacto de las áreas de la ciencia, investigadores, instituciones y revistas. La presencia de las revistas en Scopus es un indicador de calidad de la misma. Objetivo:caracterizar la producción científica publicada en la Revista Cubana de Salud Pública en Scopus en el periodo 2008-2018.Método: se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo por medio de un análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Cubana de Salud Pública indizada en Scopus, se emplearon como datos primarios los recopilados desde la base de datos.Resultados:el año más productivo fue el 2013 con 94 artículos, y el de mayor colaboración internacional fue el 2016 (11,29 %). El 74 % de los artículos publicados en la revista son artículos de investigación, se encontró que el 67,46 % de los artículos fueron aportados por Cuba, seguido por Colombia (6,7 %). Las citas presentaron una tendencia al aumento, predominando las citas externas. Al analizar la red de coocurrencia de palabras clave registradas en los artículos, se encontraron las palabras “Cuba”, “humano”, “salud pública”, “atención primaria de salud” como las de mayor frecuencia. Conclusiones: la Revista Cubana de Salud Pública es un medio de difusión científica que muestra un aumento en cuanto a calidad, impacto, artículos y generación de citas. La presencia de artículos extranjeros, así como la colaboración internacional es medida de la visibilidad internacional de la revista. Los artículos originales fueron los más presentes, mostrando también la creciente presencia de otras tipologías.
Introducción: la bibliometría permite evaluar el impacto de las áreas de la ciencia, investigadores, instituciones y revistas. La presencia de las revistas en Scopus es un indicador de calidad de la misma. Objetivo: caracterizar la producción científica publicada en la Revista Cubana de Salud Pública en Scopus en el periodo 2008-2018.Método: se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo por medio de un análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Cubana de Salud Pública indizada en Scopus, se emplearon como datos primarios los recopilados desde la base de datos.Resultados: el año más productivo fue el 2013 con 94 artículos, y el de mayor colaboración internacional fue el 2016 (11,29 %). El 74 % de los artículos publicados en la revista son artículos de investigación, se encontró que el 67,46 % de los artículos fueron aportados por Cuba, seguido por Colombia (6,7 %). Las citas presentaron una tendencia al aumento, predominando las citas externas. Al analizar la red de coocurrencia de palabras clave registradas en los artículos, se encontraron las palabras “Cuba”, “humano”, “salud pública”, “atención primaria de salud” como las de mayor frecuencia. Conclusiones: la Revista Cubana de Salud Pública es un medio de difusión científica que muestra un aumento en cuanto a calidad, impacto, artículos y generación de citas. La presencia de artículos extranjeros, así como la colaboración internacional es medida de la visibilidad internacional de la revista. Los artículos originales fueron los más presentes, mostrando también la creciente presencia de otras tipologías
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados