Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Contabilidad: Presupuesto de programas a presupuesto basado en resultados en Panamá

Marino José Palacios Copete, Elisa Cobo de Fonseca

  • español

    El estudio describe la perspectiva de la contabilidad financiera que, históricamente, ha representado los eventos mercantiles, a través de los activos, pasivos, capital, ingresos, costos y gastos, accediendo a proyecciones de rentabilidad social, para validar el importe general de la administración pública en Panamá. El cual se ha conjugado a partir del patrón de programas y actividades que fundamentan las acciones productoras y de inversión de la gestión de los responsables del quehacer nacional, arquetipo presupuestal que sus resultados son valorado de acuerdo con la ejecución del gasto. El proceso de investigación se fundamentó en el análisis de información documental y electrónica en función de estimaciones por programa y presupuesto basado en resultados. Los datos alcanzados se enmarcaron en el paradigma interpretativo comprensivo, los cuales expresan que los objetivos institucionales obedecen las reglas fiscales existentes, año tras año. Sin embargo, lo que se mide es la ejecución de las partidas en función al gasto, sin evaluar si el consumo de los recursos realizado, se traduce en mejoras de la calidad de vida de todos los ciudadanos. Dicha condición ha llevado a los administradores del gobierno a emigrar, gradualmente, a un nuevo enfoque de evaluación para medir el alcance de los objetivos económicos, sociales y ambientales. Midiendo, de igual forma, el desempeño de los líderes de las entidades por los órganos de gobierno y la ciudadanía, estrategia reconocida como presupuesto  basado en resultados. En conclusión, el nuevo modelo promueve la transparencia, vinculando la hacienda pública a productos y resultados medibles, a favor de la ciudadanía y al fortalecimiento de la rendición de cuentas en el ámbito nacional.

  • English

    The study describes the perspective of financial accounting, which historically represents mercantile events, through assets, liabilities, capital, income, costs and expenses. It also accesses projections of social profitability to validate the general amount of public administration in Panama. This is done by examine the pattern of programs and activities that support the productive and investment actions of those responsible for the national task. The budgetary archetype is valued according to the execution of the expenditure. The research process was based on the analysis of documentary and electronic information, as well as estimates by program and results-based budget. The data obtained were framed within the comprehensive interpretative paradigm, which posits that institutional objectives are constrained by fiscal rules. However, what is measured is the execution of the items in term of expenditure, without evaluating whether the consumption of resources translates into improvements in the quality of life of all citizens. This condition has led government managers to gradually migrate to a new evaluation approach to measuring the achievement of economic, social, and environmental objectives. This approach known as, results-based budgeting, also measures the performance of leaders of entities by government bodies and citizens. The new model promotes transparency, linking public finances to measurable products and results, in favor of citizenry and the strengthening of accountability at the national level.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus