Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Margarita, está linda la mar: una reflexión sobre la construcción binaria hegemonía versus subalternidad

    1. [1] Universidad Popular del Cesar

      Universidad Popular del Cesar

      Colombia

  • Localización: La Palabra, ISSN-e 2346-3864, ISSN 0121-8530, Nº. 35, 2019 (Ejemplar dedicado a: Miscellaneous issue. July- December), págs. 101-114
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Margarita, How Beautiful the Sea: a Reflection on the Binary Construction Hegemony Versus Subordination
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente artículo de reflexión estudia la obra Margarita, está linda la mar (1998) del escritor nicaragüense Sergio Ramírez a la luz de su relación con el contexto (teoría poscolonial). Desde este punto de vista, se propone un análisis sobre la relación dicotómica hegemonía versus subalternidad donde se revelan huellas coloniales a partir de los proyectos hegemónicos. Así, por un lado se demuestra la presencia hegemónica —política y militar—mediante el cotejo de los dos escenarios históricos representados, como consecuencia de la intervención militar por parte de fuerzas militares nacionales y extranjeras que representaron el control y la represión de todo un país, y por otro, las reflexiones en torno a la condición de subalternidad vista como expresión y contraparte de la dominación encarnada o incorporada de los sujetos oprimidos.

    • English

      This reflection article studies the work Margarita, está linda la mar (1998) by Nicaraguan writer Sergio Ramírez in the light of his relation with the context (postcolonial theory). From this point of view, an analysis in the dichotomous hegemony versus subordinating is proposed, where colonial prints are revealed from hegemonic projects. So, on the one hand it is demonstrated the hegemonic presence —politic and military— through the comparison of the two historical scenarios represented, as a consequence of the military intervention on the part of the national and foreign military forces that represented the control and the repression of a whole country and in the other hand the reflections around the condition of subordinating seen as an expression and opposing party  of the embedded and integrated  domination of the oppressed individuals.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno