Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Caracterización clínica y epidemiológica de la maculopatía diabética en adultos de 50 años y más en Cuba

  • Autores: Beatriz Rodríguez Rodríguez, Marcelino Río Torres, Carmen María Padilla González, Raúl Barroso Lorenzo, Romy Shirley Rocha Bustinza de Valdivia, Loynette Fernández Mora, Yeneli Molina Santana, Odisbel Torres González, Mayelín Cheong Quiala, Liudmira González Rodríguez, Ceija Molina Cisneros, Anabel Nápoles Alvarez, Mayelín Sureda Martínez, Damilka Avila Bernal
  • Localización: Revista Cubana de Oftalmología, ISSN-e 1561-3070, ISSN 0864-2176, Vol. 33, Nº. 2, 2020
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Clinical and epidemiological characterization of diabetic maculopathy in adults aged 50 years and over in Cuba
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de la maculopatía diabética en adultos de 50 años y más en Cuba. Métodos: Se realizó una investigación epidemiológica, descriptiva transversal, que tomó la Encuesta Rápida de Ceguera Evitable realizada en Cuba en el año 2016, la cual incluyó la retinopatía diabética validada por la Organización Mundial de la Salud. Resultados: La prevalencia de cualquier grado de maculopatía fue de 8,5 % (6,1 a 10,8) y la maculopatía observable y remitible fue de 4,2 % (2,2 a 6,0). El riesgo de desarrollar maculopatía resultó mayor en el sexo femenino, con el 9,3 % (6,6-12,9), y en los diabéticos que tenían entre 60 y 69 años de edad, de 9,2 % (5,7-14,0). Este riesgo se incrementaba si existía descontrol de la glicemia y si la enfermedad tenía 15 años y más de evolución. La asociación con la retinopatía observable fue de 2,5 %. La discapacidad visual moderada por maculopatía fue de 1,4 % y la grave junto con la ceguera de 0,8 %. La cobertura de tratamiento fue baja (28,6 % por personas). Conclusiones: El diabético de 50 años y más en Cuba tiene baja prevalencia de maculopatía diabética, la cual se comporta de manera similar para la forma observable y para la remitible. La retinopatía no proliferativa moderada tiene mayor riesgo de afectación macular. La discapacidad visual por afectación macular en el diabético es baja, aunque la estrategia de atención oftalmológica en el diabético no alcanza los estándares necesarios de efectividad, relacionados con la cobertura del tratamiento con láser.

    • English

      Objective: Determine the clinical and epidemiological characteristics of diabetic maculopathy in adults aged 50 years and over in Cuba. Methods: A descriptive cross-sectional epidemiological study was conducted based on the Rapid Assessment of Avoidable Blindness survey developed in Cuba in the year 2016, which included diabetic retinopathy with validation by the World Health Organization. Results: Prevalence of any maculopathy grade was 8.5% (6.1 to 10.8), whereas observable, referable maculopathy was 4.2% (2.2 to 6.0). Risk for maculopathy was higher in the female sex with 9.3% (6.6-12.9) and among diabetics from the 60-69 years age group with 9.2% (5.7-14.0). Risk increased in uncontrolled glycemia and when the evolution of the disease was 15 years and over. Association with observable retinopathy was 2.5%. Moderate visual disability due to maculopathy was 1.4%, while severe disability and blindness were 0.8%. Treatment coverage was low (28.6% per persons). Conclusion: Prevalence of maculopathy is low among diabetics aged 50 years and over in Cuba, with similar behavior in the observable and the referable variants. Moderate non-proliferative retinopathy shows a higher risk for macular damage. Visual disability due to macular damage is low among diabetics, though the ophthalmological care strategy for diabetics does not achieve the required effectiveness standards in terms of laser therapy coverage.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Cuba

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno