Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Luz Ruriko Oest Shirai, Odelaisys Hernández Echevarría, Sirley Sibello Deustua, Lucy Pons Castro
Objetivo: Determinar la etiología y evolución de la diplopía binocular en pacientes con paresia o parálisis oculomotoras. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de una serie de casos que acudieron a la consulta del Servicio de Oftalmología Pediátrica del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer y cumplían con los criterios de inclusión en el periodo comprendido entre mayo del 2018 a junio del 2019. Se evaluaron las variables: edad, sexo, factores de riesgo, etiología, opciones de tratamiento y eliminación de diplopía. Resultados: La edad media de la muestra estudiada fue de 56,8 años y predominó el sexo masculino (56,7 % versus 43,3 %). El factor de riesgo más frecuente fue el microvascular (86,7 %), 14 pacientes con hipertensión arterial y 12 con diabetes mellitus. Predominó también la etiología microvascular en 18 pacientes de 30. El 66,7 % de la muestra estudiada resolvió solo con tratamiento médico y el 86,7 % de los casos eliminaron la diplopía en todas las posiciones diagnósticas de la mirada. Conclusiones: El nervio craneal más frecuente afectado es el sexto y prevaleció la etiología microvascular en el sexto y tercer nervio craneal, sin embargo, para el cuarto es la traumática la única causa encontrada, lo cual concuerdan con la literatura revisada.
Objective: To determine the etiology and evolution of binocular diplopia in patients with oculomotor paresis or paralysis. Methods: A descriptive, longitudinal and prospective study was carried out, from May 2018 to June 2019, of a series of cases that were assisted in the consultation of the Pediatric Ophthalmology Service at Ramón Pando Ferrer Cuban Institute of Ophthalmology and met the inclusion criteria. The variables evaluated were age, sex, risk factors, etiology, treatment options and elimination of diplopia. Results: The mean age of the studied sample was 56.8 years and the male sex predominated (56.7% versus 43.3%). The most frequent risk factor was microvascular (86.7%), fourteen patients with arterial hypertension and 12 with diabetes mellitus. Microvascular etiology also predominated in 18 patients out of 30. The medical treatment only solved 66.7% of the studied sample and 86.7% of cases eliminated diplopia in all diagnostic gaze positions. Conclusions: The most frequently affected cranial nerve is the sixth and microvascular etiology prevailed in the sixth and third cranial nerves, however, for the fourth traumatic is the only cause found, which is consistent with the literature reviewed.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados