El estudio de los grafitos históricos en Navarra: un estado de la cuestión
págs. 17-34
págs. 35-56
págs. 57-68
págs. 279-292
págs. 293-302
Grafitos históricos en los palacios de la Alhambra: ideas para una guía del visitante
págs. 69-88
La piel que habla: grafitos de los siglos XI-XIIIsobre el revoco románico de la iglesia de San Miguel de San Esteban de Gormaz(Soria)
José Ángel Esteras, César Gonzalo, Josemi Lorenzo Arribas, José Francisco Yusta Bonilla
págs. 89-108
Los graffiti del castillo de la Atalaya (Villena, Alicante): un ejemplo de puesta en valor
págs. 109-126
El templo de Santa Cecilia: primera aproximación a los grafitos
págs. 127-142
págs. 143-156
Las dos inscripciones de Nicágoras de Atenas en Tebas (año 326 d.C.): una nueva explicación
págs. 159-174
Graphium en acción: los grafitos de Pompeya
págs. 175-186
págs. 187-204
La religión y el cotidano romano: el ejemplo de las paredes de Pompeya
págs. 205-220
Grafitos en espacios domésticos en la antigua Pompeya: la casa de Maiaus Castricius
págs. 221-230
págs. 231-248
págs. 249-262
Elementos permanentes en la iconografía de los grafitos: los círculos y rosetones realizados con compás
págs. 265-278
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados