"Raúl Zurita. Alegoría de la desolación y la esperanza" lo conforman un conjunto de treinta y dos trabajos que recorren aspectos esenciales de la obra del poeta chileno en sus símbolos, sus geografías, la historia que los sustenta y los recursos culturales que dan complejidad a uno de los escritores contemporáneos más nuevos y con un lenguaje más propio. Concebidos estos trabajos como una reflexión múltiple, los editores, Carmen Alemany Bay, Eva Valero Juan y Víctor Manuel Sanchis Amat, han ordenado lo que fue una contribución múltiple en los días en que a Raúl Zurita se le confería el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante en marzo de 2015. Desde Purgatorio (1979) a Zurita (2011), pasando por una decena más de libros poéticos, ensayísticos y memoriales, estamos, como dice José Carlos Rovira en las Palabras introductorias, ante "quien es sin duda una voz imprescindible en la poesía contemporánea"
págs. 7-12
págs. 13-29
Raúl Zurita y la poesía del conflicto: de la noche de Tlatelolco (1968) a la dictadura chilena (1973)
págs. 31-43
Zurita y Maillard: hambre, dolor y amor en la construcción colectiva de un nuevo significado
págs. 45-67
Zurita y "Los países muertos": ¿guerrilla literaria o tensón dantesca?
págs. 69-89
págs. 91-105
págs. 107-113
Poesía y prosa en diálogo en "El día más blanco": la expresión de lo inefable desde la perspectiva del género literario
págs. 115-129
Temporalidad mesiánica en "Zurita": lógica poética y alcance filosófico
págs. 131-147
Kurosawa en la cordillera: el uso de la referencia cultural en "Zurita"
págs. 149-159
Raúl Zurita: el poeta en nuevos tiempos de miseria
págs. 161-177
"Zurita": tiempo y construcciones fantásticas para un país quebrado
págs. 179-191
El poeta como mensajero: Raúl Zurita y las entrevistas
págs. 193-205
Recorridos geográficos en la obra de Raúl Zurita: aplicaciones didácticas en el aula de geografía
págs. 207-223
Hacia una poética del espacio de la naturaleza: la proyección espacial dinámica/estática del paisaje en "Purgatorio y Anteparaíso"
págs. 225-238
págs. 239-252
Raúl Zurita: empatía poética de la naturaleza
págs. 253-267
Semiología del experimentalismo en la poesía chilena reciente: una interpretación del signo en Raúl Zurita
págs. 269-287
Lo reversible en tensión con lo irremediable: las piedades zuritianas
págs. 289-301
"Mis restos son pasto de aves carroñeras": Antigüedad clásica y recuperación de la memoria en Zurita
págs. 303-324
Transformaciones discursivas del sujeto poético en la poesía chilena del periodo 1973-1985: una lectura y aproximación a "Purgatorio", de Raúl Zurita
págs. 325-336
págs. 337-359
págs. 361-372
Paisajes dislocados: poetas en dictadura
págs. 373-381
Imágenes de la desolación: MI DIOS ES NO
págs. 384-396
Helado en Santiago mientras ardía Venecia: memoria de un encuentro
págs. 397-402
Sacralizaciones y desacralizaciones poéticas: reescritura bíblica en la obra de Raúl Zurita
págs. 403-413
De la K a la Z: Raúl Zurita o la construcción del escenario para una vida nueva
págs. 415-430
Raúl Zurita y la poética del Nuevo Mundo: "Los poemas muertos" y "NUEVA NUEVA, El sueño de Antonio Ibáñez"
págs. 431-442
págs. 443-455
Ciudades borradas: ver y oír (sentir) la poética urbana de Raúl Zurita
págs. 457-470
págs. 471-490
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados