Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Las drogas: sueños y razones

Oriol Romaní Alfonso

  • El tema de las drogas ha sido en estos últimos años uno de los principales problemas sociales a los que se han tenido que enfrentar nuestras sociedades. Esta es una afirmación con la que tenemos que estar de acuerdo. Donde quizás no haya acuerdo es en señalar los orígenes de este problema: la visión más extendida es que «la droga» es como un monstruo que nos ataca desde fuera, movido por oscuros intereses que se cierne sobre los sectores más inocentes de nuestra sociedad, y ante el cual no hay más opción que la lucha decidida y frontal, por lo que cualquier medio es bueno para «la guerra contra la droga».

    En este libro se nos propone una visión totalmente distinta, que tiene como dos niveles diferentes. Por un lado, el análisis de un fenómeno universal, como es el de los usos de drogas (es decir, los productos psicotrópicos, independientemente de su situación legal) que se da en todas las sociedades humanas, intentando avanzar explicaciones acerca de las complejas relaciones existentes entre los contextos socioculturales donde se toman, los individuos que las toman, y las propias sustancias. Más allá de simplismos ( a veces con apariencia de "cientificidad") se propone entender algo sobre la gran variabilidad de sus efectos, de los significados y funciones sociales que se les atribuyen y en definitiva del lugar que, nos guste o no, ocupan en la vida humana.

    Por otro lado, se analiza la «construcción social del problema de la droga», es decir, toda una serie de procesos socioeconómicos, culturales y políticos que, formando parte de un conjunto más amplio de confrontación de intereses u formas de ver el mundo, han llevado a que el tema de las drogas se haya planteado en nuestras sociedades contemporáneas de la peor manera posible para muchas personas y grupos sociales. Se analizan pues, las desastrosas consecuencias que, tanto para la salud pública como para la salud democrática de los pueblos, han tenido las políticas de drogas dominantes en los últimos cuarenta años, basadas en modelos prohibicionistas y medicalizantes, que han producido aquella visión monstruosa del problema citada más arriba.

    Ya que hablamos de drogas podemos decir que, como el buen vino, el texto que presentamos es fruto de varios procesos de decantación, iniciados hace ya unos veinte años, a través de la práctica de la etnografía urbana y de una perspectiva antropológica que se ha ido concretando en el marco de la antropología de la medicina. Por ello no se queda en los grandes discursos críticos, sino que se centra en la profundización del pequeño dato, en las personas concretas, etc. Lo que le ha permitido ir elaborando unas alternativas concretas (y posibilistas, desde luego) a las políticas dominantes, discutidas además con distintos sectores: usuarios, profesionales de la intervención, académicos, ciudadanos que piensan que la democracia es algo más ir a votar cada cuatro años, etc.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus