Ha sido reseñado en:
Santiago López Moreda, Clásicos y humanistas ante los neologismos, Madrid 2019
María Asunción Sánchez Manzano (res.)
Revista de estudios latinos: RELat, ISSN-e 2255-5056, ISSN 1578-7486, Nº. 20, 2020, págs. 215-217
Humanitas: Revista do Instituto de Estudos Clássicos, ISSN 0871-1569, Nº. 81, 2023, págs. 185-187
El imperio lingüístico del latín, orgullosamente elogiado por Lorenzo Valla en el proemio de sus Elegantiae, «latinizó» las otras lenguas, pero también «expolió» las vecinas, incluidas las amerindias y orientales contactadas en los siglos XV y XVI. Las razones de por qué y cómo surgen nuevas acepciones y nuevos términos para designar las nuevas realidades son estudiadas desde la doctrina que los gramáticos establecen al respecto, y desde las razones que han llevado a los hablantes a hacerlo. Gramáticos y lexicógrafos latinos, cristianos, glosas y cartularios medievales, crónicas y documentos diplomáticos, y las obras de los humanistas más relevantes desfilan por estas páginas hasta llegar a los historiadores portugueses e hispanos que «latinizaron» las nuevas realidades del nuevo mundo. El autor explica, además, multitud de neologismos que fueron apareciendo desde la Antigüedad hasta el Renacimiento. Así pues, este trabajo se convierte en una referencia ineludible para todo aquel que quiera conocer el momento, el origen y la justificación de los neologismos que fueron apareciendo durante este periodo.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados