Ha sido reseñado en:
Joan Vicent Fuertes Zapata (res.)
Scripta: revista internacional de literatura i cultura medieval i moderna, ISSN-e 2340-4841, Nº. 3, 2014, págs. 397-400
Vicent Josep Escartí Soriano (res.)
Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic, ISSN-e 1579-7422, Nº. 17, 2014, págs. 288-290
Enric Mallorquí Ruscalleda (res.)
Mirabilia: Electronic Journal of Antiquity, Middle & Modern Ages, ISSN-e 1676-5818, Nº. 20, 2015
Mateu Rodrigo Lizondo (res.)
Estudis romànics, ISSN 0211-8572, Nº. 38, 2016, págs. 505-509
Ferran Zurriaga i Agustí (res.)
Mirades: al Camp de Túria, ISSN 1577-0850, Nº. 6, 2016, págs. 78-78
Enric Mallorquí Ruscalleda (res.)
Caplletra: revista internacional de filología, ISSN 0214-8188, Nº. 62, 2017, págs. 264-269
Anton M. Espadaler i Poch (res.)
Scripta: revista internacional de literatura i cultura medieval i moderna, ISSN-e 2340-4841, Nº. 13, 2019, págs. 273-278
"Nós, en Jacme de Vilaragut, cavaller, habitador de la ciutat de València e senyor de la baronia d'Albayda (sic.) lexam a Carmesina, criada nostra, tres milia solidos reals de València." Así comienza el ensayo: con una intrigante cláusula testamentaria de aquel que fue el más celebre corsario de la historia de la Corona de Aragón, Jaume de Vilaragut i Vilanova (ca. 1403-1464).
El personaje en cuestión ya había llamado la atención de Constantin Marinescu y Martí de Riquer. Los especialistas en el Tirant lo Blanc destacaban la admiración que por el sentia Joanot Martorell y lo identificaban como informador del autor de la novela, en referencia al asedio de Rodas y otros aspectos del Mediterráneo oriental.
En efecto, Vilaragut defendió Rodas frente a los mamelucos, vivió en Chipre, cayó prisionero del Gran Caramany "uno de los rivales de Tirant en la ficción" y estuvo preso del sultán de Babilonia (Egipto).
Sin embargo, la relación personal de Vilaragut con Martorell "pero también con Martí de Galba, Roís de Corella o Isabel de Lloris (la dama que impulsó la primera edición del clásico)" fue mucho más próxima de lo que hasta ahora se sabía. Ademas, el corsario fue "senyor i tiran d'Albaida, la Blanca"; los pintores le hacían subir en un caballo blanco cuando querían pintar a san Jorge, y convivía en la actual calle de los condes de Olocau de Valencia con una doncella nombrada por casualidad "Carmesina".
Las tres primeras partes del libro son un esfuerzo de reconstrucción exhaustiva de la biografía del noble corsario, con profusión de datos y documentos. La cuarta parte es un ensayo histórico-literario, en donde se trata del intrépido caballero valenciano y de su Carmesina así como de los personajes que pusieron rostro a los protagonistas de la ficción de Martorell, un caballero que escribió el Tirant en valenciano y para valencianos: per ço que la nació d'on yo só natural se'n puxa alegrar
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados