Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Política y hacienda del tabaco en los imperios ibéricos (siglos XVII-XIX)

Imagen de portada del libro Política y hacienda del tabaco en los imperios ibéricos (siglos XVII-XIX)

Información General

Reseñas

Resumen

  • Este libro se inserta dentro de la renovación historiográfica que ha supuesto la construcción de la Historia Atlántica en los albores del siglo XXI. Dentro de ella, hay que integrar el sistema atlántico del tabaco ibérico, es decir, una estructura compleja de producción de la primera materia prima, transportes, manufacturación y distribución del producto entre ambas orillas del Atlántico organizado como un espacio sometido a fórmulas monopolísticas. El estudio histórico del papel jugado por el tabaco, dada su importancia fiscal, industrial, agraria y comercial, se ha consolidado como una de las líneas de investigación más provechosas en las dos últimas décadas. El Estanco del tabaco se convirtió en un entramado político-administrativo y fue un elemento renovador y vertebrador de ambos estados ibéricos con sus imperios.

    La obra que presentamos se ocupa, en el ámbito de los siglos XVII y XVIII, del marco institucional del monopolio de tabacos en la metrópoli y en los imperios ibéricos, de sus agentes, de la producción de tabaco en América, de los flujos comerciales entre ambas orillas, de los vasos comunicantes con el sistema tabaquero británico, del funcionamiento del estanco en la periferia atlántica y, finalmente, de la quiebra del sistema.

    Este libro coordinado por Santiago de Luxán Meléndez —Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la ULPGC (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria— reúne en un proyecto común (La integración de las economías atlánticas. El papel del tabaco en los imperios ibéricos 1636-1832, HAR2012-34535), a investigadores españoles (María de los Reyes Hernández Socorro, catedrática de Historia del Arte y Oscar Bergasa Perdomo, Profesor Titular de Economía aplicada de la UPGC; José Manuel Rodríguez Gordillo, profesor titular de Historia Moderna de Sevilla; Montserrat Gárate Ojanguren, catedrática de Historia e Instituciones Económicas del País Vasco y Vicent Sanz Rozalén, profesor titular de Historia Contemporánea de Castellón) y portu - gueses (Joao Figueiroa Rego, Investigador del Centro de Historia de Além Mar; Leonor Freire Costa, Pro - fesora Titular del Instituto Superior de Economía y Gestâo de Lisboa; Joao P. Salvado Rego, Investigador del CIDEHUS y María Margarida Vaz do Rego, Profe - sora Titular de la Universidade dos Açores)

Otros catálogos


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno