Ha sido reseñado en:
Tonos digital: revista de estudios filológicos, ISSN-e 1577-6921, Nº. 42, 2022
Raquel Rodriguez Fernandez (res.)
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, ISSN-e 2171-6692, ISSN 0212-7636, Nº 38, 2022, págs. 327-332
Esther Hernández y Pedro Martín Butragueño (eds.). Las palabras como unidades lingüísticas. Madrid / Ciudad de México: Consejo Superior de Investigaciones Científicas / El Colegio de México, 2020. 467 pp.
Ramón F. Zacarías Ponce de León
Lexis: Revista de lingüística y literatura, ISSN 0254-9239, Vol. 47, Nº 1, 2023, págs. 443-448
Las palabras como unidades lingüísticas" está concebido como un mosaico analítico, pero siempre desde la lingüística. El libro pretende contribuir al debate clásico acerca de la noción de palabra como unidad de análisis, sumándose a otras aportaciones actuales desde la prosodia, la sintaxis, la semántica y la pragmática. Reúne estudios específicos desde planteamientos teóricos distintos, pero con intereses comunes, relacionados tanto con los procesos de variación y cambio lingüístico, como con la diversidad tipológica. Se ha organizado en tres grandes secciones: «Palabras prosódicas y gráficas», «La dimensión morfosintáctica y las clases de palabras» y «El papel del léxico». La intención del volumen ha sido marcadamente inclusiva, pues está representada una gran diversidad de lenguas, con estudios sobre el español, las lenguas románicas, las lenguas indígenas americanas, o el euskera y el tagalo. Este aspecto es de suma importancia, puesto que ningún concepto básico en lingüística puede sostenerse si se discute únicamente desde una sola lengua, más aún tratándose de algo tan escurridizo como son las palabras mismas. En lo que toca al concepto de "palabra", de inmediato surge la cuestión de si se trata de una categoría universal con propiedades definibles, actualizada en cada lengua de una manera particular o si, por el contrario, se trata de una categoría de orden cultural con características específicas para cada lengua. Este problema es común a muchos otros aspectos de la investigación en lingüística y marca cierta actitud investigativa, desde la que se pueden establecer formulaciones de orden universal (reglas, principios, restricciones, jerarquías, cartografías…) y estudiar su grado de activación en diversas lenguas, o bien, partiendo de una visión más relativista, suponer que las cosas son diferentes de entrada, y que las acciones comunicativas tienen simplemente recursos diversos, aunque estos recursos puedan parecerse y compararse, a fin de cuentas.
págs. 17-38
págs. 39-58
págs. 59-86
págs. 87-117
págs. 121-148
págs. 149-184
págs. 185-218
Variación dialectal en las oraciones copulativas en español: los adjetivos de edad y tamaño
Silvia Gumiel Molina, Norberto Moreno Quibén, María Isabel Pérez Jiménez
págs. 219-244
Marcadores discursivos como elementos de variación dialectal: según y saabe en el español mexicano
págs. 245-269
págs. 271-294
La difícil sucesión del latín vix en las lenguas romances: a propósito de los adverbios medievales abés y malavez
págs. 295-336
págs. 337-362
Los límites de la palabra nominal en purépecha: marcas de número y caso
págs. 363-384
págs. 387-404
págs. 405-425
págs. 427-442
Compuestos sintagmáticos y locuciones nominales en el español de México: criterios léxico-semánticos para su distinción
págs. 443-467
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados