Ha sido reseñado en:
Jéssica Sánchez Espillaque (res.)
Thémata: Revista de filosofía, ISSN-e 2253-900X, ISSN 0212-8365, Nº 65, 2022, págs. 459-464
Hitos. Anuario de Historia de la Filosofía Española, ISSN-e 2990-1502, Nº. 1, 2022, págs. 343-349
Mora, J.L y Heredia, A. (eds.) (2022): Guía Comares de Historia de la Filosofía Española, Granada, Comares, 364 pp.
Revista de filosofía, ISSN-e 1988-284X, ISSN 0034-8244, Nº 47, 2, 2022, págs. 549-552
Pedro Ribas Ribas (res.)
Revista de Hispanismo Filosófico, ISSN 1136-8071, Nº. 27, 2022, págs. 273-277
V MORA, José Luis y HEREDIA, Antonio, Guía Comares de Historia de la Filosofía Española. Granada: Comares, 2022, 359 pp.: Una mirada calmada sobre la historia de la filosofía española
María Martín Gómez (res.)
Cuadernos salmantinos de filosofía, ISSN 0210-4857, Nº 50, 2023, págs. 311-313
La historia de la filosofía española puesta al día
José Luis Mora García (res.)
Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, ISSN 0020-4536, Nº 917, 2023, págs. 32-33
Con seguridad el arquitecto Francisco de Inza Campos (1929-1976) acertó plenamente al referirse al sentido de la historia en los siguientes términos: «No existe un momento en la historia que se termine. Existe la continuidad de hechos, una continuidad de acciones y deseos. Existe una relación entre el pasado y el futuro que es la conciencia del presente. No hay presente sin raíces y futuro sin una conciencia de la historia». Imposible justificar mejor la necesidad de su estudio. Y, más concretamente aún, el que se refiere a la filosofía y su función de «conciencia de la historia». Más aún si nos referimos a la construcción de una realidad nacional. Fue esta necesidad la que impulsó diversas iniciativas que condujeron a iniciar una Historia de la Filosofía Española en el siglo XIX, continuadas luego en el siglo XX, no libres de polémicas en sus comienzos, hasta madurar en diversos proyectos desde mediados del pasado siglo. Esta GUÍA es heredera de los esfuerzos realizados, sobre todo en el último medio siglo, exenta ya de cualquier polémica y cuya finalidad es acompañar al lector en el largo recorrido desde el periodo tardomedieval hasta el presente sin olvidar una reflexión sobre el porvenir. A lo largo de diecisiete capítulos, obra de excelentes conocedores de cada uno de los periodos, se muestra la continuidad de los principales temas y autores que han construido el pensamiento filosófico español en el marco de sus relaciones europeas y americanas. Se completa con la necesaria información bibliográfica, incluidas las bases digitales en las cuales el estudioso tiene a su disposición las fuentes.
España: la gestación de su identidad histórica
págs. 1-16
págs. 17-32
págs. 33-50
págs. 51-68
págs. 69-86
págs. 87-107
págs. 109-125
págs. 127-143
págs. 145-161
págs. 163-181
págs. 183-201
págs. 203-218
España y Europa: la Generación de 1914 y sus discípulos
págs. 219-238
págs. 239-261
págs. 263-281
La filosofía de la transición: 1965-2000. La recuperación de las tradiciones españolas en el marco europeo y americano
págs. 283-303
La filosofía en el primer tercio del siglo XXI: experiencia y expectativa
págs. 305-323
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados