La historia de la radio en Burgos puede dividirse en tres grandes etapas. El nacimiento de las primeras emisoras en 1932 (Radio Publicidad Burgalesa y Radio Escuela Normal de Magisterio) y 1933 (Radio Castilla); la aparición de nuevas emisoras en el franquismo (Radio Nacional de España, Radio Popular y Radio Juvenud); y la proliferación de proyectos radiofónicos con la llegada de la democracia (Radio 80, Antena 3 Radio, Onda Cero, EsRadio otras).
Coincidiendo con el 80 aniversario de los inicios de la radio, un grupo de profesores de la Universidad de Burgos, del grupo de investigación en Comunicación y Patrimonio (CAYPAT), junto con profesionales destacados del periodismo radiofónico burgalés, han escrito la historia, los hechos, protagonistas y anécdotas de un medio de comunicación que ha sido fundamental en la información, la formación y el entretenimiento de varias generaciones de ciudadanos de nuestra provincia. En los primeros tiempos, la radio se escuchaba en grupo, se atendía a quel milagro de las ondas como si fuera una ceremonia civil. Desde entonces y siempre en la intimidad de la escucha individual, las voces de los locutores, la música y la publicidad nos han acompañado.
págs. 9-12
Radio Publicidad Burgalesa y Radio Escuela Normal de Magisterio: las primeras emisoras de Burgos
págs. 13-24
págs. 25-38
págs. 39-47
págs. 49-54
Emisoras históricas: Radio Castilla (de la dictadura a la democracia), de Radio Burgos a COPE, Radio Juventud y sus reconversiones, la vuelta de Radio Nacional
págs. 55-112
La nueva generación de emisoras: Radio 80 Burgos, Antena 3 Radio, Onda Cero, Radio Arlanzón, Radio Evolución, otras emisoras de la capital
págs. 113-138
págs. 139-158
Aranda de Duero: de Radio Juventud, a Radio 5 (1955-1991)
págs. 159-164
Aranda de Duero: SER Aranda y otras emisoras
págs. 165-172
Otras radios de la provincia: Radio Valdivielso, Radio Espinosa Merindades, Radio Briviesca, Anda Onda Lerma, Radio Roa, Radio Activa Belorado, el mapa de las frecuencias pirata
págs. 173-202
págs. 203-238
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados