Asistimos en nuestro país a un giro discursivo a la derecha, con una proliferación de retóricas conservadoras y neoliberales que asumen diferentes modalidades. Definiremos al discurso de “derecha” como todo enunciado anti-igualitario y antagónico en relación a un paradigma de “lenguajes del derecho”, que además se instituye como el reverso de cualquier populismo. Esto pudo verse ya en el debate pre-electoral del año 2019, al que asistieron un candidato neoliberal (Macri), dos conservadores (Espert, Gómez Centurion), uno de la izquierda (del Caño) y un peronista (Fernández). Pese a que en esa elección ganó una alianza de tipo populista, a partir de ese momento los lenguajes de derecha no cesaron de consolidarse, haciendo posible incluso en los años siguientes el acelerado crecimiento de una figura excéntrica, como la de Javier Miley. Sostenemos en nuestro análisis que uno de los principales escenarios que alentó esta proliferación fue el escenario de la pandemia, en el que un discurso anticuarentena se desarrolló, activando un conjunto de retóricas antipolíticas, antiestatales, antiigualitarias y antiderechos. Diremos que estos discursos lograron ocupar las calles al desobedecer las consignas preventivas de aislamiento social, y obtuvieron una intensa escala de mediatización, lo que les permitió hacerse muy visibles, alcanzar legitimidad y tensar los límites de lo decible, ofreciendo un nuevo verosímil social que verdaderamente logró interpelar a ciertos sectores sociales. Estas formaciones discursivas lograron algunas apropiaciones de significantes claves, que quedaron entonces como “flotantes”, estructurando un antagonismo político persistente hasta la actualidad: libertad, economía vs. vida, Estado. etc. Estos sujetos movilizados en las calles, a partir de activas operaciones de figuras de Cambiemos y medios de comunicación asociados, lograron capitalizar la configuración del antagonismo en el escenario político (al desplegar una intensa dimensión adversativa) y la de un “pueblo dañado” (a partir de un tono pathémico e interpelativo), en tanto colectivo dañado por todas las medidas preventivas promovidas por el gobierno durante los tiempos de pandemia. En cierta forma, diremos que el ASPO generó las condiciones para la configuración discursiva de un pueblo de derechas, que persiste hasta la actualidad. Vinculamos así, los mecanismos significantes de discursos anticuarentena con discursos de derechas contemporáneas: en nuestra apuesta interpretativa, en el escenario post-covid encontramos persistencias de configuraciones previas. Nuestro análisis se ubica en una perspectiva sociosemiótica, y considera los mecanismos significantes de este proceso en discursos de los años 2020 a 2022, a partir de aportes del Análisis del Discurso (Verón, Angenot, Laclau) y de estudios politológicos y culturales sobre la categoría de “derechas” y neoliberlaismo tanto globales (Brown, Foucault, Laval y Dardot, Arditti) como nacionales (Morresi, Vommaro, Ansaldi, Giordano, Lewkowicz, Sztulwark, Stefanoni). -
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados