En la sensibilidad y en el imaginario colectivo de las sociedades se inscriben los recuerdos del pasado, estructurados y seleccionados como una construcción simbólica de lo que se es y de lo que se ha sido (Steiner, 1991). Dicha construcción no solo influye en el retrato de la historia, sino que también orienta el futuro, por lo que reflexionar y repensar esas huellas en las que nos reconocemos resulta crucial para las sociedades.
Ahora bien, ¿quién cuenta la historia? Formularse esta pregunta es un deber si se quiere obtener una imagen plural y amplia de los sucesos históricos. Hasta hace no tantos años, parecía encontrarse siempre una mirada masculina, sin embargo, al profundizar en la literatura, observamos que a lo largo de la historia las escritoras no han cejado en su empeño de abrirse camino para aportar su propia visión. Recuperar su papel en la historia supone abrir un nuevo prisma de percepción de los acontecimientos que han rodeado a la humanidad que enriquece la concepción social del mundo. En cierta medida, permite superar la mirada unívoca y unidireccional para dar paso a una visión caleidoscópica que, con nuevos ángulos y oscilaciones, ofrece nuevos significados e infinitas percepciones.
Por todo ello, este volumen colectivo, que reza el título de Narradoras de la historia y consta de dieciséis interesantes estudios realizados por investigadores expertos en la materia, se propone ofrecer un prisma amplio y variado que atestigüe el esfuerzo de marcar su existencia de diferentes mujeres a lo largo de diversas épocas, geografías y géneros. Pioneras como Christine de Pisan, traductoras petrarquistas como Anna Hume, feministas durante la época de las luces, viajeras, autoras de novelas históricas, artistas en busca de la construcción de una historia negada como Léonora Miano, testimonios femeninos sobre las guerras y el exilio o narradoras audiovisuales como Kirtens Johnson o Pilar Miró, son algunas de las figuras que protagonizan este libro.
Romper el relato: mujer, narración e historia.
págs. 6-10
págs. 12-25
Narrar la historia entre paratextos: los apuntes históricos en torno a la mujer en la traducción petrarquista de Anna Hume.
págs. 26-36
Alzando la voz y la bandera: primeros gritos feministas durante las luces francesas.
págs. 37-48
págs. 49-66
págs. 68-80
En el último azul de Carme Riera: entre memoria y transmodernidad.
págs. 81-91
Léonora Miano: escribir la historia desde la frontera. La imaginación como fábrica de creación de una historia decolonial.
págs. 93-106
págs. 107-120
Mujeres en la medicina: las doctoras británicas de la Primera Guerra Mundial.
págs. 122-133
págs. 134-145
Cotidianiedad en tiempos de guerra: el diario de Pilar Duaygües como fuente para la historia de las mujeres en el siglo XX.
págs. 146-159
Las islas españolas en Francia: narrativa francesa de mujeres descendientes de exiliados republicanos.
págs. 160-169
págs. 171-186
Monstruas siniestras y cuerpos fragmentados en la obra de Julia Ducournau: un estudio de "Crudo" (2016) y "Titane" (2021).
págs. 187-202
Narrando la opresión femenina en el Gales de los años 80: un análisis crítico del cortometraje de animación "Body Beautiful" (1990) de Joanna Quinn.
págs. 203-217
De "Pour una nuit d´amor" de Zola a "La petición" de Miró. Adaptaciones cinematográficas de Pilar Miró: personajes femeninos con voz propia.
págs. 218-231
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados