La presente obra colectiva, inscrita en el movimiento Law & Humanities, aborda desde diferentes ópticas y temas la fecunda interrelación entre el Derecho y las Artes.
Así, en sus páginas encontraremos trabajos que analizan el vínculo entre la interpretación musical y la hermenéutica jurídica, la caligrafía y la tipografía de la ley, la protección de las obras creadas mediante inteligencia artificial, el papel que el bordado ha tenido en la lucha por la igualdad o la restitución de obras de arte expoliadas por los nazis, entre otras interesantes cuestiones.
págs. 19-31
págs. 33-42
págs. 43-53
La letra de la ley: Apuntes sobre caligrafía, tipografía y derecho
págs. 55-62
¿puede un altavoz inteligente servir como prueba en un proceso penal?: Una reflexión a propósito de la película Kimi
págs. 63-70
Una imagen del derecho: En busca del tiempo detenido
págs. 71-80
Celebraciones, eventos y música: ¿fuente de conflicto?
págs. 81-89
Aportes de la filosofía del derecho a la diversidad genealógica del derecho de propiedad: Aproximaciones a la articulación conceptual del mapu en el pueblo mapuche
págs. 91-96
págs. 97-108
págs. 109-118
El trabajo de las mujeres en el arte bordado: Del empleo invisible a la lucha por la igualdad
págs. 119-127
The Rookie y el límite de edad para acceder al cuerpo nacional de policía: Análisis de la STS 2187/2011, de 21 de marzo
págs. 129-139
Arte litigioso en el Museo de Pontevedra: Aproximación al periplo del díptico Czartoryski, desde el expolio nazi a la acción de restitución
págs. 141-147
Efecto observador en lo jurídico y en la música clásica: ¿cómo interfiere el intérprete en la ejecución de la partitura y en el análisis del derecho
págs. 149-160
págs. 161-163
págs. 165-173
Recensión de la obra colectiva: Derecho y arte
págs. 176-185
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados