Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Deutsche auf den Inseln!: la colonia alemana de Canarias y la huella del nazismo, 1930-1946

Marta García Cabrera

  • El posicionamiento geoestratégico de las islas Canarias, junto a su potencial turístico y científico a lo largo de la historia, convirtieron al archipiélago atlántico en un escenario destacado del panorama internacional. Las islas han acogido siempre a un gran número de ciudadanos extranjeros que, llamados por múltiples factores, fueron dejando su huella en el archipiélago. Pese al protagonismo casi indiscutible de la colonia británica de Canarias, la comunidad alemana también jugó un papel destacado en la contemporaneidad de los isleños. Los uslandsdeutsche o eutsche auf den Inseln, como se designaba a los alemanes que residían en las islas, supieron integrarse hábilmente en el archipiélago desde el inicio del siglo XX, a través de una importante y activa colonia caracterizada por su constante crecimiento y su marcada influencia en el ámbito portuario, comercial, hostelero y sociocultural de Canarias. El establecimiento del nazismo y el franquismo, así como el estallido de la Segunda Guerra Mundial intensificaron especialmente el protagonismo de la comunidad alemana en las islas. Con el Tercer Reich de fondo, la ‘germaneidad’ de los alemanes que residían en Canarias fue explotada al máximo, al configurar un modelo de vida basado en el orden, la jerarquía, la disciplina, el encuadramiento sociocultural y la explotación de la simbología. A pesar de que una parte importante de la comunidad alemana de Canarias afianzó su vínculo con la sociedad isleña sin desplegar esfuerzos bélicos ni compartir los ideales del nacionalsocialismo, tanto el régimen de Hitler como la guerra internacional estuvieron muy presentes en el archipiélago atlántico. Entre 1930 y 1945, la colonia alemana contaba con una imponente red sociocultural, logística y político-administrativa: eficientes consulados, filiales del partido nazi, influyentes empresas de aviación y abastecimiento portuario, colegios oficiales, redes de espionaje y variadas organizaciones laborales, socioculturales, de entretenimiento y adoctrinamiento. El desenlace de la guerra y la desintegración del nazismo entre 1945 y 1946 también afectaron de lleno a la comunidad alemana de Canarias que, aunque experimentó un difícil escenario de incautaciones y procesos de repatriación, mantuvo su arraigo en las islas y siguió dejando una importante huella en el ideario sociocultural de muchos canarios.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus