Con el término literatura nos referimos al arte que se sirve del lenguaje natural como vehículo para crear un texto de ficción caracterizado por su valor poético o estético y al que, con el correr del tiempo, se le han asignado diferentes funciones.
En su origen, la literatura se compuso y se difundió oralmente. Pero, una vez que la humanidad desarrolló sistemas de escritura y soportes escriturarios (como las tablillas de arcilla y el papiro) para cubrir necesidades prácticas, se aprovechó ese avance para fijar, preservar y transmitir los textos literarios mediante la escritura. La Ilíada, por ejemplo, se compuso y transmitió por tradición oral, de generación en generación, durante varios siglos, hasta que un aedo al que la tradición ha llamado Homero la registró por escrito hacia el siglo VIII a. C.
Con la invención de la imprenta se inauguró en Occidente el denominado “Paréntesis de Gutenberg”, período de 500 años en la historia de la humanidad en que la cultura impresa fue predominante. Hoy en día asistimos a una nueva revolución, la propiciada por la era digital, que ha transformado también de manera radical los modos en que accedemos a la literatura y, por tanto, nuestra forma de leerla e interpretarla. De ahí que el eje temático central de este volumen sea la lectura e interpretación de la literatura en el siglo XXI.
Leer e interpretar la literatura en el siglo XXI: avances en un mundo cambiante: prólogo
págs. 11-18
Entrevista de Pedro Diego Varela a Jesús G. Maestro: sobre la Universidad y la Literatura
págs. 20-31
págs. 32-64
págs. 65-82
págs. 83-99
El "Robinsón Crusoe", un libelo negrolegendario: claves para entender y criticar una obra literaria
págs. 100-116
La novela perspectivista española: de Cervantes a Ramón Pérez de Ayala
págs. 117-129
págs. 130-150
El Kafka de Foucault y las habitaciones del sí mismo: tejidos biosemióticos
págs. 151-166
págs. 167-183
Estudio del género literario Shinkankaku-ha: lo bello en Japón
págs. 184-201
Acercamiento al misterio "thanatiano": fenomenología de lo sagrado en "Sonetos de la muerte" de Gabriela Mistral
págs. 202-213
La toga púrpura: escritores olvidados en la “Edad de Oro” de la ciencia ficción chilena
Cristian Cisternas Cruz, Marcela Alexandre Moya, Pablo Martínez Fernández
págs. 214-232
págs. 233-249
Foucault y la modernidad del espacio literario: fenómenos de intermedialidad
págs. 251-267
Deseo de narrar, ser narrado: la poética hermenéutica del sí mismo
págs. 268-279
págs. 280-299
págs. 300-320
La novela griega como hipotexto: fuente de inspiración para la novela del Siglo de Oro
págs. 321-341
págs. 342-372
págs. 373-391
págs. 392-408
Manga Hamlet: Shakespeare´s teen spiritin japanese subculture
págs. 409-427
Aproximación a un primer análisis del contenido interno de "Poema de la Bestia y el Ángel": ideología, pensamiento y contrarrevolución en José María Pemán
págs. 428-444
págs. 445-456
La dramedia de Marcos Fernández: la lengua del intertexto como configuradora del metatexto teatral
págs. 457-476
págs. 477-491
Les immigrés italiens dans la France de l’entre-deux-guerres: "La Rue sans nom" de Marcel Aymé et "Les Ritals" de François Cavanna
págs. 492-505
págs. 506-524
"Rashomon" de Kurosawa: la base literaria y el reto cinematográfico
págs. 525-537
Intertextualidad e intermedialidad en la obra de Héctor Libertella: el libro como hipertexto multimedia
págs. 538-551
El narrador-historiador de "Fuego y sangre" (2019) y su adaptación televisiva en "La casa del dragón" (2022): análisis de una escena
págs. 552-574
págs. 575-591
Explorando la intimidad creativa: diarios literarios, cuadernos de artistas y redes sociales
págs. 592-611
Entre la poesía y la canción: análisis intermedial de «Licors», de Pau Riba
págs. 612-630
Agustín Centelles en el campo de Brams: una narrativa iconotextual
págs. 631-647
Oralità e performance nei romanzi di della Polinesia Francese: "Hombo" di Chantal Spitz
págs. 648-664
Los ochenta que fueron, son y serán: arquetipos literarios y adolescencia eterna en "Stranger Things"
Carla Acosta Tuñas, María Samper Cerdán, Joaquín Juan Penalva
págs. 665-681
págs. 682-696
El monstruo del racismo en "Territorio Lovecraft": un ejemplo de intertextualidad temática con la narrativa de H. P. Lovecraft
págs. 697-712
págs. 713-726
"El soldado fanfarrón" de Plauto como modelo de arrogancia directiva: propuesta de un curso de liderazgo basado en el mundo clásico
págs. 728-744
págs. 745-758
págs. 759-777
Preconfigurando a Fausto: las máscaras del diablo en la obra "El mágico prodigioso" de Calderón de la Barca
págs. 778-797
págs. 798-816
Reflexiones en torno a la escritura en común: el caso de los hermanos Margueritte
págs. 817-830
Metodologías de la práctica artística: teología poética y la literatura de William Burroughs
págs. 831-845
págs. 846-857
La "light novel" japonesa: origen, desarrollo y generalización de un nuevo formato de literatura popular
págs. 858-871
La representación del mercado literario español en "Memorias de una dama", de Santiago Roncagliolo y "El asesinato de Laura Olivo", de Jorge Eduardo Benavides: notas para el análisis del alcance de su crítica al campo literario
págs. 872-887
Entre la disputa y el monólogo: taxonomia de ocho tipos en el bertsolarismo
págs. 888-906
Entre dos sistemas: examen de los problemas para la clasificación de las obras publicadas en castellano por españoles en Brasil
págs. 907-924
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados