Adrián Melón Nava (coord.), Daniel Sánchez Requejo (coord.), Ángel Varela Fernández (coord.)
El mundo hispánico y su legado. Raíces, desarrollo y proyección es el resultado de casi dos años de trabajo por parte de un grupo de jóvenes investigadores del programa de doctorado «Mundo hispánico: raíces, desarrollo y proyección» de la Universidad de León. El presente libro reúne un conjunto de estudios realizados por jóvenes investigadores que se hallan inmersos en la elaboración de sus tesis doctorales, abordadas desde distintas disciplinas de las Humanidades y las Ciencias Sociales: la Historia, la Geografía, la Diplomática y la Historia del Arte. Estos autores formaron parte del elenco de casi cien comunicaciones que fueron presentadas en el VIII Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores “Mundo hispánico: cultura, arte y sociedad”, que se celebró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León en el mes de mayo de 2023. De las contribuciones allí defendidas se han seleccionado aquellas que se engloban dentro de las disciplinas mencionadas arriba y, de ellas, las catorce que se presentan en este volumen, las cuales han superado un proceso de revisión por pares ciegos por parte de destacados especialistas. El lector comprobará que, pese a la juventud de sus autores, los textos presentan investigaciones rigurosas que demuestran una gran madurez científica e intelectual y ofrecen esperanza para el futuro de la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Tanto la organización del congreso como la publicación de este libro se han beneficiado de la ayuda desinteresada de personas e instituciones de la Universidad de León a los cuales queremos brindar nuestro agradecimiento. En primer lugar, a nuestros compañeros miembros del comité organizador pertenecientes a las disciplinas de Filología Hispánica y Clásica y Biblioteconomía y Documentación, así como a aquellos pertenecientes a los campos de la Historia, la Geografía y la Historia del arte que no han participado en la edición de este volumen, pero cuyo trabajo fue esencial para sacar adelante el congreso. También estamos muy agradecidos a la Comisión Académica del programa de doctorado «Mundo hispánico: raíces, desarrollo y proyección», dirigida entonces por la Prof. Dra. María Luzdivina Cuesta Torre, por el apoyo, tanto moral como material, que nos han brindado durante todo el tiempo que ha durado este proyecto. La ayuda económica del Instituto LOU de Humanismo y Tradición Clásica, dirigido por el Prof. Dr. Jesús Paniagua Pérez, y el Instituto de Estudios Medievales, dirigido por la Prof. Dra. Encarnación Martín López, ambos pertenecientes a la Universidad de León, ha sido fundamental también para la publicación de este volumen. Asimismo, queremos agradecer a los evaluadores de los textos que aquí presentamos, por su trabajo riguroso y desinteresado. Y, por supuesto, a todos los autores presentes en este libro, por habernos elegido para la publicación de su trabajo. Esperemos que el resultado les satisfaga tanto como a nosotros. La creación de un espacio de encuentro, intercambio de conocimiento y experiencias y confrontación y debate de visiones, métodos y propuestas para jóvenes doctorandos ha sido uno de los motivos que nos llevó a plantear la realización de este proyecto. El otro fue el convencimiento, compartido por todos los que formamos parte del programa de doctorado citado, de la utilidad y la idoneidad de confrontar investigaciones de diversas disciplinas de las Humanidades y las Ciencias Sociales, de ofrecer un foro interdisciplinar para investigadores que se están formando en los procedimientos y la idiosincrasia de ciencias tan distintas, pero afines y dependientes unas de otras, como la Historia, la Historia del Arte, la Paleografía y la Diplomática o la Geografía. Atendiendo a esa heterogeneidad de propuestas, hemos organizado este libro en dos grandes bloques o secciones, una dedicada a las disciplinas de Historia y Geografía, y otra a la Historia del Arte. Los capítulos de cada una de las secciones siguen un orden cronológico, en la medida de lo posible, lo que permite al lector adentrarse en un recorrido histórico progresivo y lineal a través de objetos de investigación muy variados, pero todos ellos vinculados al mundo hispánico, ya sea este España o el territorio hispanoamericano. La primera de estas secciones temáticas, titulada Historia y Geografía, recoge ocho trabajos que muestran la vitalidad y el interés de campos de estudio como la Historia Social y Política, la Historia de las Mentalidades, la Paleografía, la Diplomática, la Historia Cultural y la Geografía Económica. Nuevas y viejas aproximaciones y enfoques metodológicos aplicados a temas muy variados que van desde la Edad Media hasta la época contemporánea. El estudio de Javier Domingo Pérez, «Los primeros diplomas pontificios de la orden de predicadores en Hispania: el ejemplo del convento de San Pablo de Burgos», es un análisis diplomático de los documentos papales y cardenalicios enviados por Roma al convento dominico burgalés durante el siglo XIII, que demuestra la protección que esta orden recibió del Papado desde sus mismos orígenes. Laura Díez Gutiérrez aborda «La intervención de los tribunales superiores de justicia en la conflictividad social del reino de León» durante los siglos XV y XVI, especialmente su papel en la resolución de la violencia interseñorial generada por conflictos jurisdiccionales, tomando como base las cartas ejecutorias expedidas tras los sucesivos litigios en los que se vio inmersa la villa de Barcial de la Loma, localidad que toma como estudio de caso. Antonio Gutiérrez Ramos analiza desde la paleografía y la diplomática una tipología documental de indudable valor para el historiador interesado en la Edad Moderna, las cartas de poder insertas en protocolos notariales de la ciudad de Cádiz entre 1530 y 1570. También de época moderna son los objetos estudiados por Helena Rodríguez Villar y Ana Rosa Nieto Cervantes. La primera se interesa por los comportamientos y actitudes de los habitantes de Pontevedra ante la muerte durante el siglo XVIII. Su estudio se inserta en una línea de investigación ya clásica y bien consolidada como es la historia de las mentalidades. Por el contrario, Ana Rosa Nieto Cervantes apuesta por continuar los esfuerzos de algunos historiadores interesados en la historia social y política (y sus confluencias) en el tránsito del Antiguo Régimen a la época contemporánea de renovar sus planteamientos y métodos de trabajo mediante el análisis relacional. En su trabajo, Nieto Cervantes justifica las ventajas de llevar este tipo de análisis al estudio de las familias, tomando como estudio de caso una afortunada familia murciana de los siglos XVIII-XIX, los marqueses de Camachos y Casa-Tilly. El interés por los individuos, sus vivencias, relaciones, intereses particulares, en suma, por los actores que son protagonistas de la historia, marca también el estudio de Ana Cristina Rodríguez Guerra, quien se interesa por las personas del régimen franquista o afines a él que jugaron un papel decisivo en la elaboración de informes sobre la conducta, el pensamiento y el patrimonio de los encausados en los expedientes de incautación de bienes por el aparato represor franquista. El análisis crítico de esta documentación revela, según la autora, el carácter del régimen franquista. Concluye el apartado de Historia la investigación de Carlos Fernández Herrera, de la Universidad de Salamanca, titulada «La imagen de España a través de los gitanos». Realiza un estudio de la percepción del imaginario de España en el siglo XIX a partir de la figura de los gitanos, prestando especial atención a la figura de la mujer gitana a través de obras como Carmen de Prosper Mérimée y en la Ópera de Georges Bizet, que supuso un impulso representativo de la figura de la mujer gitana en el resto del mundo. En el apartado de Geografía encontramos un estudio teórico de Raúl Barrientos Antón, de la Universidad de León. Bajo el título «Geografía y Economía: reflexiones acerca del Desarrollo Local y el Desarrollo Rural» explora las profundas transformaciones de los espacios rurales, que han sufrido una notable decadencia demográfica y una crisis económica y cultural debido a la falta de diversificación productiva y dinamización económica. Analiza las estrategias de Desarrollo Rural implementadas desde mediados del siglo XX y su evolución, y cómo dieron lugar al concepto de Desarrollo Local, el cual incorpora un enfoque territorial y basado en iniciativas locales adaptadas a las realidades de cada territorio. La segunda sección, bajo el título de Historia del arte, se abre con la investigación de Luis del Campanar Santos Muñoz, de la Universidad de Santiago de Compostela, titulada «Madrid, 1874-1881: génesis y configuración de la arquitectura neomudéjar». En ella, nos presenta un análisis de la asimilación formal del estilo mudéjar histórico en el contexto madrileño a través de la obra de arquitectos como Emilio Rodríguez Ayuso, Lorenzo Álvarez Capra, Enrique María Repullés y Vargas o Francisco Jareño, concluyendo este proceso con el proyecto de las Escuelas Aguirre y la transformación de la arquitectura del ladrillo. Sin salirnos del ámbito arquitectónico, María Rivo Vázquez, investigadora del CSIC-Xunta de Galicia y el IEGPS, presenta su texto «Aproximación a la historia de la recepción del patrimonio de los jesuitas de la Edad Moderna en Galicia», en el que se estudia de nuevo una asimilación, en este caso la del patrimonio artístico jesuita en la Galicia de los siglos XIX y la primera mitad del XX, tanto de la arquitectura como del mobiliario litúrgico. Y, por último, en lo que se refiere a arquitectura y, en este caso, artes decorativas, Sabela Valcárcel Lago, de la Universidad de Santiago de Compostela, nos presenta una investigación, también vinculada al ámbito gallego, titulada «El matrimonio Montero-Villegas como patrocinadores de las artes decorativas en su palacio de Lourizán». Se trata de un profundo análisis de la labor de mecenazgo acometida por esta familia tras la compra del que se convertiría en su palacio de verano, atendiendo tanto a las reformas arquitectónicas del mismo como a las labores decorativas de sus espacios interiores y exteriores. A continuación, Irene del Canto Mínguez, de la Universidad de León, reivindica, con su estudio «España en el siglo XX, la música del olvido», el valor de la música española durante gran parte del siglo XX, mostrando la naturaleza del legado de excelentes autores de la talla de Joaquín Rodrigo, Rosa María Ascot, Salvador Bacarisse, Antonio José Martínez o Evaristo Fernández Blanco, y analizando de una manera crítica los vínculos de estos autores con la vanguardia y el nacionalismo, así como la decisiva influencia que las consecuencias de la guerra civil tuvieron en ellos. El capítulo siguiente se corresponde con el texto de Adrián Rioja Herrero, investigador del Instituto de Historia del CSIC, titulado «Un presente deliberadamente vuelto hacia el pasado. Crítica de arte y politización del tiempo en el exilio republicano español en México». Al igual que en el anterior estudio, se acomete una investigación de las repercusiones culturales derivadas del desarrollo de la guerra civil española. En este caso, en aquellos intelectuales exiliados en México y vinculados a la crítica de arte, terreno desde el que autores como Margarita Nelken, Juan Larrea y Daniel Tapia se valieron de la politización del tiempo y la impugnación del discurso lineal histórico para proponer nuevas formas de relacionarse con el pasado, el presente y el futuro. Y, en último lugar, esta sección la concluye Daniel Sánchez Requejo, de la Universidad de León, con su investigación titulada «Arthur Danto y George Santayana. Estados Unidos y España. Dos lecturas filosóficas de la historia del arte». En ella, propone una decisiva influencia del pensador de origen español, George Santayana, en la filosofía del arte de uno de los personajes más importantes y representativos del arte contemporáneo como es Arthur Danto. Ambos elaboraron, respectivamente, diferentes lecturas filosóficas de la historia de la literatura y las artes plásticas. Mediante el análisis comparativo de sus obras Three Philosophical Poets, de Santayana, y After the End of Art, de Danto, se proponen una serie de semejanzas que denotan tal influencia. Esperamos que este compendio de trabajos suscite el interés y sea de utilidad para el lector especialista y que encuentre en ellos tanto información actualizada sobre sus intereses investigadores como un panorama de algunos de los caminos seguidos por la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales en la actualidad.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados