Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El mundo hispánico y su legado: raíces, desarrollo y proyección. Lengua y Literatura

Imagen de portada del libro El mundo hispánico y su legado

Información General

Resumen

  • La Facultad de Filosofía y Letras, una de las más antiguas y de mayor tradición de la Universidad de León, inició su vida académica con dos secciones: Geografía e Historia y Filología, donde se formaban estudiantes de la rama de Artes y Humanidades. Su compromiso hizo posible que se agregaran nuevos títulos, y el éxito de sus egresados en el mundo laboral y la calidad que estos exhibían en los procesos de investigación hizo posible que, posteriormente, se creara el programa de doctorado «Mundo hispánico: raíces, desarrollo y proyección», un ambicioso proyecto para jóvenes investigadores orientado a formar ciudadanos críticos y actualizados, con una educación amplia y equilibrada. La iniciativa incluyó corrientes de pensamiento pertenecientes a diferentes disciplinas de las Humanidades y las Ciencias Sociales. Sin duda, la reflexión es un eje transversal en la formación humanística, pues la investigación es la principal fuente para llegar al conocimiento. Para incentivar esto último, en dicha Facultad de Filosofía y Letras, distintos estudiantes del programa de doctorado citado en el párrafo anterior organizan un Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores que, en mayo de 2023, en su viii edición, llevó por título «Mundo hispánico: cultura, arte y sociedad». Cada año, el congreso motiva a en torno a cien estudiantes de doctorado, nacionales e internacionales, a presentar propuestas innovadoras de sus áreas. En concreto, en el volumen El mundo hispánico y su legado. Raíces, desarrollo y proyección: Lengua y Literatura, se reúnen un total de trece artículos, todos ellos pertenecientes a investigaciones vinculadas a las distintas ramas de los estudios en Lengua y Literatura hispánica1. Estos tuvieron su origen en algunas de las mejores contribuciones del mencionado congreso, que, a continuación, superaron un riguroso proceso de revisión por pares ciegos por parte de destacados especialistas. En la actualidad, hacer investigaciones acerca del mundo hispánico cobra una relevancia indiscutible, pues el español como lengua materna y como segunda lengua da forma y reorganiza el pensamiento de los hablantes en distintos escenarios. Ya avanzando hacia unos seiscientos millones de hispanohablantes, el desarrollo cultural e histórico permeado por la lengua obliga a un abordaje constante de las producciones literarias y las realizaciones lingüísticas que dialoguen con perspectivas actualizadas. Atendiendo a la heterogeneidad de las propuestas, se ha organizado este libro en dos grandes bloques o secciones, una dedicada a las disciplinas de Lengua y Lingüística, y otra a las de Teoría e Historia de la Literatura. Los capítulos de la primera sección siguen un orden temático y los de la segunda, cronológico, en la medida de lo posible, lo que permite al potencial lector adentrarse en un recorrido a través de objetos de investigación muy variados, pero todos ellos vinculados al mundo hispánico a uno y otro lado del Atlántico. Dentro del primer bloque, se ubican un total de cinco artículos. En primera instancia, el estudio realizado por Mengning Gao, de la Universidad Autónoma de Madrid, aborda un análisis que, utilizando criterios semánticos tradicionales y el modelo del Lexicón Generativo, busca aportar nuevas perspectivas sobre la enseñanza de la lengua española como segunda lengua; es importante resaltar la gran afluencia de estudiantes chinos en España, por lo que esta investigación se suma a una línea pedagógica significativa para comprender, en concreto, los usos de la construcción estarse+adjetivo no unificada, tal y como concluye la investigadora. En esa misma línea de investigación, la propuesta de Yihang Liu, de la Universidad Autónoma de Barcelona, sobre la forma de aprendizaje del se impersonal en estudiantes chinos que tienen la lengua española como L2 suma una bibliografía interesante sobre cómo se aprende gramática. La autora utiliza el enfoque de la Gramática de Interlengua y la hipótesis de Full Transfer Full Access de Schwartz y Sprouse; este estudio evidencia la interrelación y las marcas diferenciadoras entre los hablantes dependiendo de la base de sus conocimientos gramaticales. Por su parte, Ahmed Shokry Mohamed Mostafa, de la Universidad de Salamanca, aborda el tema de los problemas de la enseñanza de las preposiciones del español, de nuevo como lengua extranjera, para los estudiantes egipcios, pues las diferencias entre dichos elementos en ambas lenguas son significativas. A través de un análisis contrastivo y de errores, el estudio identifica las preposiciones que causan más dificultades a los estudiantes egipcios y propone un modelo para ayudar a solventar las mismas. Se suma a la línea de estudios comparados el trabajo de Qingming Zhang, de la Universidad de Salamanca. Esta investigación se enfoca en presentar material real y actualizado que permita enriquecer a docentes y estudiantes del español como segunda lengua al utilizar los eufemismos en temáticas específicas del cuerpo humano. Si bien es cierto que las expresiones eufemísticas se vinculan directamente con las culturas y su manera de ver la vida, y no deben ser objetos de conflictos, es necesario conocer esos términos que pudieran irrumpir la cordialidad y resultar ofensivos. De ahí la importancia de este estudio, que toca el tema de la estigmatización de la sexualidad, la necesidad fisiológica, la menstruación y otros aspectos de la vida. Por último, la propuesta de Liu Wenying, de la Universidad de Córdoba, ahonda en los procesos de aprendizaje del español como segunda lengua entre hablantes chinos. En este caso, se enfoca en la cortesía verbal comparada entre chino y español partiendo de las perspectivas pragmalingüísticas y sociopragmáticas; su abordaje del acto de habla de invitar pretende explorar y comparar las estrategias de invitación que utilizan los hablantes nativos de español, los hablantes nativos de chino y los discentes de chino que toman el español como lengua extranjera. En cuanto a las investigaciones en el área de Literatura, encontramos en primer lugar la propuesta de Marta Prieto Martínez, de la Universidad de León, quien ahonda en las raíces folclóricas de nuestros miedos más profundos para presentarnos algunos de los seres más representativos de la península ibérica, como la guaxa, la quarantamaula o la pesanta, entre muchos otros. A través de la descripción de estos seres, su clasificación y comparación, lo sobrenatural se erige como una constante mundial que entronca con dicha emoción ancestral del miedo. Por su parte, con la temática del mito, la investigación de Sara Prieto Martínez, también de la Universidad de León, aborda el estudio de lo demoníaco desde la profundidad de la raíz mítica griega, estableciendo puentes e influencias entre la mitología y la literatura ejemplar medieval. Tal interés permite comprender el origen del demonio en el δαίμων griego, si bien la connotación positiva inicial del personaje helénico se fue desdibujando en favor de la visión malévola de la Edad Media, que perduraría posteriormente. Continuando con los escritos de época medieval, el estudio de Cristina de Carballo Fernández, de la Universidad de Salamanca, se centra en la prácticamente desconocida compilación del siglo xiii Historia naturalis, de Juan Gil de Zamora. En este capítulo, la investigadora analiza los rasgos del enciclopedismo medieval que allí se encuentran y determina las particularidades por las que destaca, llegando a relevantes conclusiones que contribuyen a un mejor conocimiento del género. Con el estudio de Marcos Afonso Álvarez, de la Universidad de León, el volumen se encamina a la reflexión sobre la literatura del Siglo de Oro y, en concreto, su teatro. En este capítulo se hace un análisis detallado del tópico conocido como menosprecio de corte y alabanza de aldea en la obra El vergonzoso en palacio, de Tirso de Molina. Afonso Álvarez resuelve el lugar que este ocupa en la obra, el sentido que tiene con respecto a la estructura de la comedia, así como los problemas interpretativos que dicho tópico puede ocasionar. Por su parte, Mayela Paramio Vidal, de la Universidad de León, funde pasado y presente a través del minucioso estudio de la puesta en escena de la enormemente conocida El castigo sin venganza, llevada a las tablas por la CNTC bajo la dirección de Eduardo Vasco en 2005; en esta investigación, se determinan además las sustanciales innovaciones que dicha adaptación de la obra de Lope de Vega trajo consigo, marcando el panorama teatral del momento. Continuando con el teatro, pero varios siglos después, Aarón Rueda Benito, de la Universidad de Salamanca, lleva a examen la figura de Diego Velázquez en dos importantes obras teatrales del siglo xx: Calderón, de Pier Paolo Pasolini, y Las Meninas, de Antonio Buero Vallejo. A través de una cuidadosa comparación, en el artículo se explora cómo ambos dramaturgos utilizan al personaje para proyectar sus ideas de liberación, resistencia y cambio en contextos políticos y sociales tan dispares como la Italia posindustrial y la España franquista. En otro orden de cosas, y adentrándose en el ámbito de la traducción, Ines Kinga Krause, de la Universidad de Maguncia, aborda el tema del estilo traductor en dos obras fundamentales de la literatura hispanoamericana: Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, y El astillero, de Juan Carlos Onetti, ambas traducidas al alemán por Curt Meyer-Clason. El estudio de la investigadora se centra en la comparación entre los textos originales y sus traducciones, para finalmente revelar los rasgos idiosincráticos (personales, lingüísticos y culturales) del traductor y demostrar cómo su estilo personal influye en la versión final de las obras, un aspecto clave en la teoría traductológica contemporánea. Por último, y ya ubicados en la contemporaneidad, Ana Piñán Álvarez, de la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda, analiza el tópico clásico de la casa encantada, uno de los pilares fundamentales del cuento de fantasmas occidental, y su actualización en dos relatos contemporáneos, La dimisión de Santiesteban, de Javier Marías, y Los fantasmas de Lexington, de Haruki Murakami. Estos revitalizan dicho tópico en el contexto de la narrativa moderna, haciéndolo más acorde a las sensibilidades posmodernas, pues en lugar de centrarse en la resolución del misterio, subrayan la atracción emocional de los protagonistas hacia los fantasmas. Por su parte, este ser no resulta una figura amenazante, sino un elemento perturbador que no se presenta de manera visual, sino sonora. Una vez finalizado el resumen de textos, cabe destacar, en última instancia, que tanto la organización del VIII Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores «Mundo hispánico: cultura, arte y sociedad» como la publicación de este libro se han beneficiado de la ayuda económica de personas e instituciones de la Universidad de León a los cuales debemos brindar nuestro agradecimiento. En primer lugar, a nuestros compañeros miembros del comité organizador pertenecientes a las disciplinas de Geografía, Historia, Historia del arte, Lengua y Literatura hispánica y clásica, y Biblioteconomía y Documentación, que no han participado en la edición de este volumen, pero cuyo trabajo fue esencial para sacar adelante el congreso. También es preciso mencionar a la directora de dicho congreso, la profesora María Luzdivina Cuesta Torre, por la orientación y guía proporcionada a la hora de llevar a cabo las diferentes tareas del proyecto. Sin duda, este no podría haberse realizado sin la ayuda económica del Instituto LOU de Humanismo y Tradición Clásica, dirigido en aquel momento por el profesor Jesús Paniagua Pérez, y el Instituto de Estudios Medievales, dirigido por la profesora Encarnación Martín López, ambos pertenecientes a la Universidad de León. Es preciso destacar también el trabajo de los diferentes evaluadores de los textos que aquí presentamos, sumamente valioso y desinteresado. Y, por supuesto, en último lugar, nos gustaría extender nuestro agradecimiento a todos los autores presentes en este libro. Esperemos que estén tan satisfechos con el resultado como nosotros.

Otros catálogos

Listado de artículos


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno