En 1978 Juana Doña denunciaba el silencio atronador que, durante años, reinó en la historiografía española con relación al pasado violento y traumático experimentado por las mujeres durante la dictadura franquista. Dentro y fuera de los libros de historia, la guerra, los paredones, las cárceles o la resistencia se analizaban y relataban en clave masculina, con los hombres como principales y casi únicos protagonistas. Transcurridas más de cuatro décadas de aquellas palabras, hoy resulta imposible volver la vista hacia ese pasado e ignorar el lugar destacado que siempre ocuparon las mujeres, que no solo fueron duramente perseguidas y castigadas, sino que la violencia dirigida contra ellas tuvo rasgos propios y objetivos específicos. Se las juzgó y escarmentó, por «rojas» pero también por contravenir los límites sociales y culturales establecidos por un sistema de dominación patriarcal y subordinación femenina que definía perfectamente los modelos de masculinidad y feminidad. Esa violencia encuentra su explicación, naturalmente, en las dinámicas específicas generadas por el golpe de Estado de 1936, pero también en las desigualdades estructurales relacionadas con la subalternidad femenina y el reforzamiento de una sociedad netamente patriarcal patrocinada por los vencedores. Esa idea ahorma y conecta los trece capítulos que integran este libro, cuyo título alude a cómo la violencia perpetrada por el régimen se fue dotando de gran polivalencia a través de sus múltiples transformaciones y matices a lo largo del tiempo. En el caso de la ejercida contra las mujeres durante la guerra y la dictadura, no solo fue poliédrica, sino que sus caras se difuminaron disfrazándose muchas veces de cotidianeidad como consecuencia de la especificidad del componente de género.
Las mujeres como agentes de violencia durante la Guerra Civil: Instigadoras, perpetradoras, colaboracionistas
págs. 19-38
Violencia sexual en la Guerra Civil española: una mirada desde la historia de género
págs. 39-56
págs. 57-76
Presas de Franco: De la represión carcelaria a la estigmatización tras la «liberación»
págs. 77-96
La desesperada búsqueda de avales: Los escritos a favor de las presas
págs. 97-116
Mujeres en la represión franquista: Las emociones como castigo
págs. 117-135
La categoría "mujer de preso" para entender la represión y la politización durante el franquismo: Nuevas reflexiones desde una perspectiva de género
págs. 137-155
págs. 159-176
Carmen en el destierro: Violencias poliédricas hacia las mujeres del exilio republicano en Francia
págs. 179-200
Violencia sexual, violencia institucional: Las agresiones y abusos sexuales a través de la justicia ordinaria en el franquismo
págs. 203-222
La prostitución durante el primer franquismo: Discurso oficial, legislación y sistemas represivos
págs. 227-243
Las prisiones especiales para «mujeres caídas» durante el franquismo: espacios de castigo, redención y regeneración
págs. 245-262
El proyecto abolicionista del franquismo: control moral y reeducación
págs. 265-280
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados