Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Normas de estilo de publicación en Arqueología

Normas de Estilo de la Publicación

. POLÍTICA EDITORIAL
ARQUEOLOGÍA es una revista periódica con referato de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Acepta trabajos inéditos sobre temas de arqueología de cualquier lugar y período. Los autores, tanto profesionales como estudiantes, pueden enviar sus contribuciones en castellano o en inglés. La revista publica 6 tipos de trabajos:
o Artículos. No deben exceder las 30 (treinta) páginas (incluyendo bibliografía, figuras y tablas).
o Notas. No deben exceder las 10 (diez) páginas.
o Comentarios críticos de trabajos ya publicados en ARQUEOLOGÍA. No deben exceder las 10 (diez) páginas. Admiten derecho a réplica por parte del autor del trabajo que está siendo comentado. El comentario crítico y su respectiva respuesta serán publicados de manera conjunta en el mismo tomo.
o Reseñas de libros y publicaciones periódicas recientes. No deben exceder las 3 (tres) páginas.
o Resúmenes de tesis de licenciatura defendidas en la FFyL de la UBA. No deben exceder las 2 (dos) páginas.
o Resúmenes de tesis de doctorado defendidas en la FFyL de la UBA. No deben exceder las 5 (cinco) páginas.
El Comité Editorial podrá seleccionar un artículo por volumen para ser comentado por dos especialistas en el tema, de acuerdo con lo pautado para los comentarios críticos, con el fin de fomentar la discusión de ideas en nuestra disciplina.
Los Resúmenes de tesis deberán contemplar la siguiente información:
o Título de la tesis
o Fecha de defensa (día, mes y año)
o Director
o Co-director
o Jurados
o Área geográfica
o Marco cronológico
o Tipo de material analizado
o Marco teórico-metodológico
o Objetivos
o Resultados alcanzados
También se podrán incluir obituarios, los que serán solicitados oportunamente por el Comité Editorial a miembros de la comunidad científica.
Los Artículos y Notas son evaluados por científicos seleccionados por el Comité Editorial. Los cuatro tipos de trabajos restantes son revisados por el Comité Editorial.

El Comité Editorial se reserva el derecho de rechazar todo manuscrito que no se adapte a la temática de la revista, que se considere pobre en calidad, que no cumpla estrictamente con las normas editoriales o que no contemple las modificaciones sugeridas por los evaluadores y/o por los editores.
Si bien los autores no deberán pagar para poder publicar en ARQUEOLOGÍA, tampoco recibirán pago alguno por sus contribuciones. A los autores de trabajos de 10 páginas o más (Artículos, Notas y Comentarios críticos) se les entregará un ejemplar del tomo donde su trabajo sea publicado. Los evaluadores también recibirán un ejemplar del tomo donde se publique el trabajo por ellos evaluado

2. INFORMACIÓN GENERAL
2.1. RESPONSABILIDADES DEL EDITOR
De acuerdo con tipo de trabajo, los manuscritos serán evaluados por expertos seleccionados por el Comité Editorial o por los propios integrantes del Comité Editorial.
Los evaluadores son elegidos de acuerdo con su nivel científico y con su afinidad temática con el trabajo a evaluar. Los informes de los evaluadores serán anónimos a menos que éstos decidan lo contrario. Los autores serán notificados tan pronto como los editores hayan tomado la decisión de aceptar o rechazar su manuscrito.
Los trabajos pueden ser aceptados sin modificaciones, con cambios menores, con cambios mayores o rechazados. Un manuscrito puede ser rechazado de manera definitiva o reconsiderado luego de ser corregido, lo cual implicará una nueva serie de evaluaciones.
El Comité Editorial se compromete a entregar los tomos a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA dentro de los ocho meses posteriores al cierre de cada convocatoria. El plazo final de publicación de los tomos depende de la Subsecretaría de Publicaciones de dicha facultad.

2.2. INFORMACIÓN PARA EL AUTOR
En el momento de enviar sus manuscritos, los autores pueden recusar y/o excusar hasta 2 (dos) evaluadores bajo motivos debidamente fundados.
Al enviar un trabajo a ARQUEOLOGÍA, los autores se comprometen a no presentarlo a ninguna otra publicación.
Los autores son los únicos responsables del contenido de sus trabajos, debiendo obtener el permiso correspondiente para reproducir datos y figuras protegidos por Copyright.
El Comité Editorial evaluará la calidad de la traducción al inglés del resumen y las palabras clave. En caso de no ser aceptada, la traducción se encargará a un profesional, quedando a cargo de los autores el costo de la misma.
La evaluación de los manuscritos es un proceso largo con distintas etapas. Por este motivo, los autores deberán cumplir estrictamente con los plazos solicitados por el Comité Editorial en las distintas instancias.
Cuando el tomo de la revista es aceptado por el Consejo Editor de la Facultad de Filosofía y Letras, los autores ya no podrán retirar sus contribuciones.
Una vez que está disponible la primera prueba de imprenta, los autores deberán revisar sus trabajos. En esta instancia, sólo se aceptarán modificaciones en casos de errores tipográficos, no siendo posible efectuar cambios en el contenido de los manuscritos.

2.3. INFORMACIÓN PARA EL EVALUADOR
Los evaluadores podrán enviar sus evaluaciones en formato papel o electrónico. En el primer caso, se les solicita que no realicen comentarios en lápiz negro. En el segundo caso, los evaluadores sólo podrán entregar sus comentarios en un archivo .DOC. No se aceptarán archivos en formato .PDF.
Si por algún motivo los evaluadores no pueden cumplir con los plazos estipulados (UN MES), deberán notificarlo al Comité Editorial tan pronto como sea posible.
Las evaluaciones deberán entregarse al Comité Editorial en tiempo y forma. Bajo ninguna circunstancia se enviarán directamente a los autores.
A los evaluadores se les garantizará el más absoluto anonimato. Por lo tanto, se les solicita que por favor sean claros, precisos y sinceros.

3. GUÍA DE ESTILO
3.1. PRESENTACIÓN DEL MANUSCRITO
Los autores deben presentar 3 (tres) copias impresas en alta calidad y 1 (una) en CD, en procesador de texto Microsoft Word para Windows.
Las 3 copias papel y el CD deberán ser dirigidos al Comité Editorial con nombre completo, dirección, teléfono y correo electrónico de los autores.
Todas las secciones de los trabajos deberán escribirse a espacio y medio, en hojas numeradas tamaño A4 y en tipografía Times New Roman tamaño 11. Los márgenes no deben ser menores a 2 cm.

3.2. SECCIONES DEL MANUSCRITO
1) Título centrado, en mayúsculas, sin subrayar, en negritas.
2) Autor/es en el margen derecho, con llamada a pie de página indicando el lugar de trabajo y/o pertenencia institucional o académica, la dirección postal y el correo electrónico.
3) Resumen en español y abstract en inglés de no más de 200 palabras cada uno. El resumen de un trabajo constituye una parte de suma importancia, a partir del cual muchos lectores deciden si van a leer el trabajo completo. En consecuencia, no debe ser una mera introducción sino una síntesis de los contenidos y conclusiones presentadas en el trabajo, destacando su relevancia. No debe incluir referencias bibliográficas.
4) Palabras clave en español y en inglés (Keywords).
5) Texto
o Títulos primarios en el margen izquierdo, en mayúscula, en negritas, sin subrayar.
o Títulos secundarios en el margen izquierdo, en minúscula, en negritas, subrayados.
6) Agradecimientos.
7) Notas, numeradas correlativamente con indicación superscripto.
8) Referencias citadas
9) Figuras y tablas

3.3. CONSIDERACIONES GENERALES
o Cada párrafo comenzará con sangría de un tabulado.
o No usar abreviaciones.
o No separar las palabras en sílabas al final del renglón.
o Las palabras extranjeras o nombres científicos van en bastardillas (itálicas).
o Las edades radiocarbónicas sin calibrar (AP) estarán seguidas por el error estándar (±) de un sigma, consignando también la sigla y número de análisis del laboratorio. Se debe aclarar qué tipo de material se fechó (madera, carbón, hueso, etc.).
o Las edades calibradas siempre deben ser identificadas como tales usando las convenciones en español cal AC o cal DC. Los autores deben mencionar la calibración particular utilizada, indicando si la calibración está hecha con 1 o 2 sigma (se prefieren las de 2 sigma), y presentar la edad calibrada como un rango de la edad calendario (o rangos, cuando más de uno es posible). Si existe más de un rango posible de la edad calendario y el programa de calibración le asigna probabilidades a cada uno, estas probabilidades deben ser incluidas.
Ejemplo: Para el fechado 3680 ± 60 AP los dos posibles rangos de edades son 2279-2232 cal AC (p = .05) y 2209-1905 cal AC (p = .95). (Calibrado a 2 sigma con el programa CALIB 2.0, Stuiver y Reimer 1986).
Si en el manuscrito se incluyen varios fechados calibrados, se aconseja presentarlos en forma de tabla.
o Cuando se utilizan números cardinales, todos los números por encima del nueve deben ser expresados en números arábigos. Los números entre cero y nueve pueden expresarse con palabras.
o Los números que encabezan una oración y los números ordinales deben expresarse con palabras.
Ejemplo: Quinientos años atrás�
Ejemplo: Durante el análisis de la tercera muestra...
o En los números de más de tres cifras usar punto (5.000; 10.000), excepto en las edades radiocarbónicas de cuatro dígitos (2500 AP). En los decimales utilizar coma (0,25).
o Las unidades de medida abreviadas van sin puntuación y en minúsculas (Ej.: cm; m; km; kg). Dejar un espacio entre el número y la unidad de medida (Ej.: 1 km).
o Las tablas y figuras no se incluirán en el texto, pero se indicará en cada caso su ubicación en el mismo. Deben ir con numeración y epígrafes, estar correctamente citadas en el texto.
o Las figuras deben ser en blanco y negro (no se publicaran imágenes en colores). Las mismas pueden remitirse en formato vectorial (archivos de Corel, Illustrator) o raster (JPG o TIFF) con resolución no inferior a 300 dpi. Las figuras no deben exceder las medidas de caja de la publicación (14 cm x 22 cm), y deben llevar escala gráfica siempre que fuera necesario.
o Las tablas deben entregarse en archivos individuales de MS Word o MS Excel (formato DOC o XLS).
o El tamaño de las letras de las tablas y figuras debe ser lo suficientemente grande para que, en caso de ser reducidas, sean legibles.
o Las referencias bibliográficas irán en el texto siguiendo el sistema autor-año (alfabéticocronológico).
Ejemplos:
1) (Gifford 1978) o (Gifford 1978, 1980) o (Schiffer 1987; Villa 1982).
2) Se citan hasta dos autores; si son más de dos se nombra al primer autor y et al.
3) Citas con páginas, figuras o tablas.
Ejemplos: (Mc Ewan 1990: 97), (Mc Ewan 1990: figura 3), (Mc Ewan 1990: tabla 1), etc.

3.4. BIBLIOGRAFÍA
Todas las referencias bibliográficas citadas en el texto deben mencionarse en la sección de bibliografía y viceversa. La lista bibliográfica debe ser alfabética, ordenada de acuerdo con el apellido del primer autor. Dos o más trabajos del mismo autor se ordenan cronológicamente y a los trabajos del mismo autor publicados en un mismo año se les agrega una letra minúscula. Los trabajos con tres o más autores deben mencionar todos los nombres (no usar et al.). Los títulos de los libros o los nombres de las publicaciones periódicas deben ir en cursiva. Se contemplará el siguiente orden:
1- Libros
AUTOR/ES
Fecha. Título. Editorial, lugar de edición.
2- Revistas
AUTOR/ES
Fecha. Título. Publicación número: páginas.
Ejemplos de distintos casos:
1) Libro de un solo autor
SCHIFFER, M. B.
1987 Formation Processes of the ArchaeologicalRecord. University of New Mexico Press, Albuquerque.
2) Libro de varios autores
SHARER, R. J. y W. ASHMORE
1987 Archaeology. Discovering our Past. Mayfield Publishing Company, Mountain View.
3) Libro editado o compilado
NASH, D. T. y M. D. PETRAGLIA (editores)
1987 Natural Formation Processes and the Archaeological Record. BAR International Series 352, Oxford.
4) Artículo en una revista
WYLIE, A.
1992 Rethinking the quincentennial: Consequences for past and present. AmericanAntiquity 57(4): 591-594.
BENNETT, J. R., B. F. CUMMING, P. R. LEAVITT, M. CHIU, J. P. SMOL y J. SZEICZ
2001 Diatom, pollen, and chemical evidence of postglacial climatic change at Big Lake, south-central British Columbia, Canada. Quaternary Research 55(3): 332-343.
5) Artículo en un libro editado
BINFORD, L. R.
1992 Seeing the present and interpreting the past and keeping things straight. En Space,Time and Archaeological Landscapes, editado por J. Rossignol y L. Wandsnider, pp. 43-59. Plenum Press, New York.
ROPER, D. C.
1979 The method and theory of site catchment analysis: A review. En Advances in Archaeological Method and Theory, volumen 2, editado por M. B. Schiffer, pp. 119-140. Academic Press, San Diego.
6) Trabajo presentado en una reunión científica
JOSLIN-JESKE, R. y R. LURIE
1983 Seeing bipolar: A blind test. Trabajo presentado en el 48th Annual Meeting of the Society for American Archaeology, Pittsburgh.
7) Tesis de licenciatura y de doctorado
ELKIN, D. C.
1987 Análisis de áreas de explotación de recursos en la cuenca media y superior del río Las Pitas Antofagasta de la Sierra, Catamarca) y su relación con la evidencia arqueológica de cazadoresrecolectores. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Ms.
FRITZ, G. J.
1986 Prehistoric Ozark agriculture: The University of Arkansas rockshelter collections. Tesis de Doctorado, Department of Anthropology, University of North Carolina, Chapel Hill. Ms.
8) Manuscrito en prensa
KUTTRUFF, J. T.
1992 Mississippian period status differentiation through textile analysis: A Caddoan example. American Antiquity, en prensa.
9) Manuscrito inédito
ASCHERO, C. A.
1975 Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe al CONICET. Ms.
10) Trabajo en medios electrónicos: Archivo disponible en CD
SALAZAR, J.
2005 Dinámica de ocupación del espacio doméstico en el sitio "Los Cardones" (Valle de Yocavil, Tucumán). Actas del IX Congreso Nacional. II Latinoamericano de Estudiantes de Arqueología (formato CD). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
11) Trabajo en medios electrónicos: Archivo disponible en Páginas Web
BARRETTO, M.
1998 Paradigmas actuales de la museología. http://www.naya.org.ar/articulos/museologia01. htm (Acceso: 15 de abril de 1999).
12) Trabajo en medios electrónicos: Archivo disponible por FTP
VITRY, C.
1998 Sitios arqueológicos de alta montaña, un patrimonio amenazado. En 1er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología, ftp://ftp.naya.org. ar/congreso/ponencia3-9.txt (Acceso: 20 de junio de 1999).
contacto/contact: revistaarqueologia@gmail.com


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus