Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Normas de estilo de publicación en Aquichan

Normas de Estilo de la Publicación

Criterios para la aceptación de artículos
La revista Aquichan publica artículos en español y otros idiomas, producto de la investigación, la reflexión o la revisión, relacionados con la enfermería en las diferentes áreas de su ejercicio, y que no hayan sido enviados a otras publicaciones (electrónicas o impresas). El contenido de los mismos debe ser original. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan los criterios ni la política de la revista .
Extensión y presentación de los artículos
Los trabajos deben ser máximo de 25 páginas, en Microsoft Word, tamaño carta, a doble espacio, sin espacios adicionales entre párrafos y títulos. Tipo de letra: Times New Roman; tamaño: 12; márgenes superior e inferior: 3 cm, y márgenes derecho e izquierdo: 2,5 cm .
Envío de los artículos
El texto completo de los artículos debe enviarse en medio magné- tico e impreso en original a la siguiente dirección: Universidad de La Sabana Facultad de Enfermería Revista Aquichan Campus Universitario del Puente del Común Km 21 Autopista Norte de Bogotá D. C .
Chía, Cundinamarca, Colombia, Sur América También se reciben artículos por correo electrónico que cumplan con las anteriores especificaciones, mientras el trabajo se remite en medio físico y magnético, a: facultad.enfermeria@unisabana.edu.co .
Proceso de selección
Todos los artículos son revisados por el Consejo Editorial, que verifica el cabal cumplimiento de los requisitos formales solicitados en estas instrucciones. En caso de no cumplir con cualquiera de esas exigencias, se le informará al autor (autores) .
Pasada esta evaluación, los documentos son enviados para la evaluaci ón de su calidad científica y académica por parte de pares. La identidad de los autores no será revelada a los evaluadores, ni la de éstos a los primeros .
Una vez aceptados los artículos y realizados los ajustes y las precisiones a que hubiera lugar, éstos pasan a corrección, en cuyo proceso se respeta el estilo particular de cada autor. Esta correcci ón es de forma, nunca de contenido .
Tipos de artículos según Publindex .
Artículo de investigación. Presenta los resultados originales derivados de investigación científica y/o desarrollo tecnológico. Debe tener los siguientes componentes: introducci ón, metodología, resultados, conclusiones y referencias .
. Artículo de revisión. Revisa y examina ampliamente la bibliografía pertinente, la sitúa en cierta perspectiva, y presenta tendencias y avances. Implica una rigurosa y amplia revisión bibliográfica (mínimo 50 referencias) .
. Artículo de reflexión. Presenta los resultados de una investigaci ón. El autor analiza, interpreta o hace una crítica sobre un tema, a partir de fuentes originales. Es un trabajo presentado en eventos académicos (congresos, coloquios, simposios, seminarios y demás). Es una contribución original y actual .
. Artículo corto. Muestra resultados parciales de una investigaci ón científica o tecnológica, que por sus características e importancia requiere una pronta y amplia difusión .
. Reporte de caso. Presenta las experiencias técnicas y metodológicas recogidas en un caso específico y sus resultados .
Incorpora, además, una revisión bibliográfica de casos similares .
. Revisión de tema. Documento resultado de una revisión crítica de la literatura sobre un tema particular .
Organización de los artículos
Para su publicación los trabajos deben incluir: .
Título. Debe ir en mayúscula, ser breve, consistente con el trabajo y no incluir abreviaturas ni fórmulas .
Nombre del autor (autores). Debe ir inmediatamente después de título. Si son varios autores, se debe indicar con un asterisco el nombre de la persona a quien se le puede dirigir la correspondencia .
Filiación institucional y formación académica. En notas al pie de página se debe informar la institución donde trabaja cada autor, la formación académica y los cargos ocupados .
Resumen - abstract. Máximo 200 palabras cada uno. Debe ser de fácil comprensión. Si el artículo es de investigación, el resumen debe indicar con claridad lo siguiente: . Objetivos del estudio .
. Lugar y fecha precisa de su realización .
. Metodología aplicada .
. Resultados principales y su interpretación estadística .
. Conclusiones principales .
El resumen de los artículos que no son de investigación debe contener información relacionada con los objetivos, la metodolog ía en que se apoya, una síntesis de las tesis principales, la interpretación académica, los resultados (si los hay) y las conclusiones .
. Palabras clave - key words. De tres a cinco palabras clave o frases que indiquen los principales aspectos del artículo .
. Cuerpo del trabajo. Los trabajos de investigación, por lo general, deben seguir el formato IMRED: introducción, materiales y métodos, resultados y discusión (conclusión) .
. Notas al pie de página. Son aclaraciones. Aparecen numeradas en forma consecutiva en la parte inferior de las páginas. Se utilizan para identificar la filiación institucional y dirección de los autores, para ampliar información inédita o para dar explicaciones marginales que interrumpen el desarrollo natural del texto .
. Referencias bibliográficas. Indican las fuentes originales de los conceptos, los métodos y las técnicas a los que se hace referencia en el texto y que provienen de investigaciones, estudios y experiencias anteriores. Se citan con números consecutivos entre paréntesis según el orden de aparici ón en el texto. Los resúmenes no se utilizarán como referencias .
Las referencias bibliográficas se incluyen al final de artículo, siguiendo las normas de Vancouver .
Artículos en revistas (Journals) Vega KJ, Pina I, Krevsky B. Heart transplantation is associated with an increased risk for pancreatobiliary disease. Ann Intern Med 1996;124(11):980-3 .
Parkin DM, Clayton D, Black JR, Masuyer E, Friedl, HP, Ivanov E, et al. Childhood leukaemia in Europe after Chernobyl: 5 year followup .
Br J Cancer 1996;73:1006-12 .
Libros y otras monografías Ringsven MK, Bond D. Gerontology and leadership skills for nurses .
2nd ed. Albany (NY): Delmar Publishers; 1996 .
Norman IJ, Redfern SJ, editors. Mental health care for elderly people. New York: Churchill Livingstone; 1996 .
Phillips SJ, Whisnant JP. Hypertension and stroke. In: Laragh JH, Brenner BM, editors. Hypertension: Pathophisiology, diagnosis, and management. 2nd ed. New York, Raven Press; 1995;465-78 .
Memorias de conferencias Kimura J, Shibasaki H, editors. Recent advances in clinical neurophisiology. Proceedings of the 10th International Congress of EMG and Clinical Neurophisiology; 1995 Oct 15-19; Kyoto, Japan .
Amsterdam: Elsevier; 1996 .
Material electrónico Morse SS. Factors in the emergence of infectious diseases. Emerg Infect Dis [serial on line] 1995 Jan-Mar [cited 1996 Jun 5];1(1):[24 screens]. Available from: URL: http://www.cdc.gov/ncidod/EID/ eid.htm . Cuadros. Deben presentarse en forma comprensible. Las ilustraciones (gráficos, diagramas, dibujos, fotografías y mapas) servirán para agregar información. Sus títulos deben ser cortos, precisos y concisos. Y, si es el caso, citar la fuente de donde fueron tomados. Las fotografías deben ser de excelente calidad e incluir la fuente de origen y la fecha .
. Glosarios. Las palabras definidas o explicadas, salvo los nombres propios, se escriben con minúscula inicial, en bastardilla .
La palabra definida va separada de su definición por dos espacios, sin ningún signo de puntuación .


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus