Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mejorar la efectividad de las áreas naturales protegidas: identificación, reconocimiento e integración de los valores culturales y espirituales en las áreas protegidas de Europa

  • Autores: Josep Maria Mallarach i Carrera
  • Directores de la Tesis: Jordi Puig Baguer (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Navarra ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Emilio Chuvieco Salinero (presid.), Juan José Pons Izquierdo (secret.), María Angeles Martín Rodríguez-Ovelleiro (voc.), Juan Ramón de la Riva Fernández (voc.), Rafael Miranda Ferreiro (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Dadun
  • Resumen
    • Se presenta el trabajo desarrollado por el autor entre 2005-2014 de la mano de una iniciativa internacional que surgió en la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la Iniciativa Delos, tanto en su seno, propiamente, como en algunas de las derivadas y despliegues que ha propiciado. En una época marcada por enormes retos para conservar la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas de la biosfera, cuando incluso las áreas naturales protegidas de Europa tienen serias dificultades para conservar su patrimonio natural, se precisan nuevos enfoques, que integren las aproximaciones científico-técnicas al uso con consideraciones culturales y espirituales más amplias, que puedan suscitar mayores y más profundos apoyos sociales. Esta tesis aporta evidencias teóricas, políticas y empíricas de que la adecuada integración de los valores culturales y espirituales tiene un gran potencial para mejorar la efectividad de las áreas protegidas. Aunque el análisis y las conclusiones se centran en el ámbito europeo, los trabajos análogos desarrollados en otros continentes apuntan a la validez de la extrapolación global. Después de la introducción y la exposición de la estructura de la tesis, el primer capítulo expone el marco y el enfoque metodológico de la Iniciativa Delos ilustrado con el ejemplo del estudio de caso de Montserrat. El capítulo II trata las áreas naturales conservadas por comunidades monásticas y las buenas prácticas desarrolladas en sus equipamientos, con el estudio de caso de Poblet. El capítulo III aborda los valores culturales y espirituales de los paisajes protegidos (áreas protegidas de categoría V) con una perspectiva global; trata de la relación de sitios naturales sagrados y áreas protegidas, y presenta un estudio sobre las aportaciones singulares y diferenciales de dicha categoría a los sistemas de áreas protegidas y la conservación en general. El capítulo IV generaliza las recomendaciones extraídas de un análisis de buenas prácticas de áreas naturales gestionadas por comunidades monásticas en Europa y Oriente Medio, y presenta la primera evaluación experta de la aplicabilidad de las Directrices de UICN-UNESCO para áreas protegidas con SNS vinculados a pueblos indígenas. El capítulo V trata los valores espirituales de las áreas protegidas de Europa. El capítulo VI expone el planteamiento y la base conceptual de la primera guía para integrar los valores culturales y espirituales en las áreas protegidas de España. El último capítulo aborda, ahora con perspectiva global, el tema de las comunidades monásticas cristianas ejemplares en la conservación de la Naturaleza y la gestión de sus equipamientos, examinando las lecciones y enseñanzas que ofrecen respecto a la conservación de las áreas de Categoría V de UICN, o Paisajes Protegidos, que constituyen casi el 70% del total de áreas protegidas de Europa. Sigue una extensa discusión con acotaciones de la realidad de las áreas protegidas europeas, y termina con las conclusiones propiamente dichas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno