Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Violencia de pareja: detección, personalidad y bloqueo de la huida

Anna Torres Giménez

  • El objetivo general de esta tesis fue avanzar en el conocimiento de la violencia de pareja, su detección, factores asociados, y sus consecuencias. De un modo más específico, con la presente tesis se pretendía proporcionar herramientas validadas en nuestra población para la detección de la violencia de pareja en el ámbito sanitario, explorar la relación entre personalidad y victimización por violencia de pareja, y estudiar los motivos de bloqueo de la huida, escape o ruptura de la relación con el maltratador. Se diseñó un estudio de casos y controles para la validación en el ámbito sanitario de cuatro cuestionarios de violencia de pareja: Index of Spouse Abuse (ISA; Hudson y cols., 1981), Psychological Maltreatment of Women Inventory – short form (PMWI-SF; Tolman, 1999), Woman Abuse Screening Tool (WAST; Brown y cols., 1996), y Partner Violence Screen (PVS; Feldhaus y cols., 1997). La muestra se reclutó en centros de primaria y centros especializados en violencia de pareja. Los cuatro cuestionarios demostraron ser válidos para la identificación de la violencia de pareja en el ámbito sanitario, y mostraron unos excelentes valores de concordancia. Los puntos de corte óptimos para la identificación del maltrato fueron de 12 para el ISA, 24 para el PMWI-SF, 14 para el WAST, y 1 para el PVS. Como objetivo secundario, se analizaron la estructura factorial y las propiedades psicométricas del ISA. Se obtuvo una estructura empírica de dos factores: uno que incluía los ítems de violencia de pareja física, y otro que incluía predominantemente los ítems de violencia de pareja psicológica. Se evaluó la asociación entre victimización por violencia de pareja y rasgos de la personalidad mediante un estudio transversal compuesto de mujeres expuestas a maltrato y mujeres sin historia de maltrato, controlando el efecto de la sintomatología depresiva. Para ello, se administró el cuestionario Dimensional Assessment of Personality Pathology-Basic Questionnaire (DAPP-BQ; Livesley y cols., 2009), para la evaluación de la personalidad, y el Beck Depression Inventory (BDI-II; Beck et al., 1996), para la evaluación de la sintomatología depresiva. Las mujeres expuestas a violencia de pareja presentaron mayores puntuaciones en problemas con la intimidad y menores puntuaciones en rechazo, en comparación con las mujeres sin historia de maltrato. La intensidad del maltrato se asoció a una mayor distorsión cognitiva, suspicacia, expresividad restringida, y problemas con la intimidad, mientras que la duración del maltrato se asoció a un menor rechazo. Con el objetivo de evaluar los motivos percibidos de permanencia con el agresor en la situación de maltrato se desarrolló la Escala de Bloqueo de la Huida en Situaciones de Maltrato (EBHSM). Esta escala fue administrada a una muestra de mujeres víctimas de violencia de pareja con el objetivo de analizar sus propiedades psicométricas. La escala mostró una estructura empírica de 6 factores: problemas socioeconómicos (PS), apego y miedo al abandono (AM), culpabilización y resignación (CS), impacto en los hijos (IH), miedo al daño y preocupación por la pareja (MD), y sensación de confusión (SC). En resumen, con esta tesis doctoral se aporta evidencia que permite mejorar la identificación del maltrato de pareja y de los motivos de bloqueo de la huida, así como enriquecer los conocimientos sobre la relación entre personalidad y victimización por maltrato doméstico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus