Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Disfunción cognitiva en la hidrocefalia crónica del adulto. Aportaciones de la neuropsicología en la toma de decisiones clínicas

  • Autores: Elisabeth Solana Díaz
  • Directores de la Tesis: Juan Sahuquillo Barris (dir. tes.), Maria Antònia Poca Pastor (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Armengol Carrasco (presid.), Olga Bruna i Rabassa (secret.), María Mataró Serrat (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La hidrocefalia crónica del adulto idiopática (HCAi) consiste en un síndrome clínico en que los pacientes muestran una alteración de la marcha, incontinencia de esfínteres y un deterioro cognitivo acompañado de una dilatación ventricular objetivable en pruebas de neuroimagen. En estos pacientes, la presión intracraneal (PIC) presenta valores normales cuando se valora a través de una punción lumbar (PL). La HCAi constituye hasta el 10% de las causas de demencias, siendo una de las principales causas de demencia potencialmente tratables. A pesar de que ha pasado casi medio siglo desde su descripción inicial por Hakim y Adams (1965), la HCA continúa siendo una entidad de difícil interpretación fisiopatológica, especialmente para la forma idiopática. Una de las principales causas constituye la dificultad de eliminación del líquido cefaloraquídeo (LCR) que acompañado de alteraciones en las propiedades viscuoelásticas del parénquima encefálico y a patologías propias de la vejez (hipertensión arterial y diabetes) podrían explicar el aumento de la prevalencia. El diagnóstico de sospecha de HCAi se sustenta fundamentalmente en la información clínica, neurológica y neuropsicológica y en el resultado de las exploraciones de neuroimagen. En la actualidad disponemos de distintas exploraciones complementarias para confirmar el diagnóstico de HCAi y predecir qué pacientes se beneficiaran del tratamiento. El tratamiento de elección constituye en la implantación de un sistema derivativo interno de LCR, ya sea ventrículo-peritoneal como ventrículo-atrial. Normalmente, la sintomatología que muestra una mayor recuperación después del tratamiento consiste en aquella relacionada con la marcha y el control de esfínteres, existiendo una mayor controversia sobre la recuperación de las funciones cognitivas. Encontramos una gran variabilidad en la mejoría cognitiva, hallando porcentajes de mejoría entre el cambio no significativo hasta altos porcentajes de mejoría, debido a factores como la falta de un criterio estandarizado de mejoría, la variabilidad en las etiologías en una misma muestra de pacientes, el reducido tamaño muestral y el uso de escalas ambiguas y heterogéneas para definir el cambio post-quirúrgico. En la práctica clínica disponemos de varias exploraciones complementarias, más o menos invasivas, que ayudan al clínico a establecer un diagnóstico de los pacientes con HCAi. Una de estas herramientas consiste en la valoración neuropsicológica, el cual puede jugar un papel importante en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento en los pacientes con HCAi. Además, la neuropsicología puede contribuir a un mayor conocimiento de esta patología. Los principales objetivos de esta Tesis Doctoral consisten en estudiar en profundidad, mediante pruebas específicas, dos de los tres síntomas clásicos, las alteraciones de la marcha y las alteraciones cognitivas y analizar los resultados clínicos y, específicamente, cognitivos de una amplia muestra de pacientes tratados de forma homogénea en el servicio de neurocirugía del Hospital Universitario Vall d’Hebron. Las principales conclusiones que se derivan de los diversos estudios que comprenden este trabajo son: 1) La valoración clínica de los pacientes con HCAi debería incluir la evaluación de aspectos motores, cognitivos, conductuales y el grado de autonomía; 2) El efecto del aprendizaje o test-retest se encuentra ausente en los pacientes con HCAi en la repetición de pruebas motoras y cognitivas durante varios días consecutivos; 3) La ausencia de la triada clásica de Hakim y Adams no descarta el diagnóstico ni reduce las posibilidades de mejoría después del tratamiento; 4) La aplicación de un protocolo de estudio exhaustivo –que incluye la monitorización de la PIC y estudios de dinámica del LCR – y el uso de derivaciones de LCR de baja presión de apertura dotadas de un dispositivo antigravitatorio, pueden conseguir porcentajes de mejoría clínica que alcanzan el 90% de los casos, con índices de mortalidad inferiores al 1% y una tasa de complicaciones inferior al 12%; 5) Después de la implantación de una derivación de LCR, los cambios clínicos más relevantes se observan en la marcha y en el control de esfínteres. A pesar de que la mayoría de los pacientes mostraron un incremento significativo en las puntuaciones obtenidas, en más del 50% de los casos las puntuaciones se situaron por debajo de la normalidad y 6) Las funciones cognitivas más alteradas son la memoria, la atención, las funciones ejecutivas y la velocidad psicomotora. La memoria verbal, la velocidad psicomotora y el estado cognitivo general suelen ser los aspectos cognitivos que mejoran más después del tratamiento quirúrgico. El mejor predictor de los cambios cognitivos es el propio estado cognitivo basal del paciente.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno